EN IEPC intercambian experiencias de acciones afirmativas a favor de grupos históricamente discriminados

El pasado viernes 22 de septiembre, se realizaron los trabajos del segundo día del foro “Acciones afirmativas para una democracia inclusiva” organizado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) del Estado de Chiapas, se abordaron diversos temas para conocer acerca de la incidencia política de las organizaciones de la sociedad civil en la garantía de los derechos político electorales de las mujeres, así como las experiencias exitosas aplicadas por la sociedad civil, las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales acerca de las acciones afirmativas para las personas de la diversidad sexual, las personas con discapacidad, las personas indígenas y las migrantes.

Al respecto, la consejera presidenta provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, destacó la importancia de las actividades realizadas en el foro, indicando que dejan insumos para trabajar en el fortalecimiento de las acciones afirmativas, buscando condiciones de igualdad en el Proceso Electoral 2024 para consolidar una democracia inclusiva.

Los trabajos dieron inicio con el panel sobre “La incidencia política de las organizaciones de la sociedad civil en la garantía de los derechos político electorales de las mujeres”, moderado por la consejera del Instituto Electoral del Estado de Sinaloa, Gloria Icela García Cuadras; con la participación de María Teresa Olvera Caballero, representante de la Red Chiapas por la Paridad Efectiva (REPARE); Alma Rosa Cariño Pozo, de la Colectiva 50+1 capítulo Chiapas; y Adriana Bustamante Castellanos, representante de la Colectiva Florinda Lazos León; quienes coincidieron en que el activismo de la sociedad civil y de los diferentes colectivos será indispensable para el próximo proceso electoral, la incidencia y participación resultará necesaria para exhortar a los partidos políticos a respetar la Ley 3 de 3, a fin de impedir que sean vulnerados los derechos políticos de las mujeres y lograr un ambiente tranquilo en toda la ruta electoral.

Posteriormente, tuvieron lugar de manera simultánea cuatro mesas de trabajo integradas por consejerías de diferentes órganos públicos locales electorales, autoridades jurisdiccionales, de procuración de justicia, activistas y académicas, quienes intercambiaron puntos de vista y reflexionaron sobre temas específicos; las conclusiones a las que cada mesa llegó, fueron presentadas por quienes moderaron los trabajos durante el cierre y clausura del foro.

En lo que respecta a la mesa donde se habló sobre “Acciones afirmativas para las personas de la diversidad sexual”, la consejera electoral del IEPC, Gloria Esther Mendoza Ledesma dio lectura al documento en el que se considera que para que exista una participación real con posibilidades de acceso a cargos de elección popular para las personas pertenecientes a la diversidad sexual, se requiere de la participación del sector social. Sin embargo, es indispensable la intervención de los partidos políticos, quienes tienen el compromiso de impulsar liderazgos en favor de la comunidad LGBT+.

Sobre el tema de Acciones afirmativas para personas indígenas, el consejero electoral del IEPC, Edmundo Henríquez Arellano dio lectura a las conclusiones que señalan la necesidad de dar un paso más allá de las acciones afirmativas, pues si bien se ha avanzado, quedan retos pendientes, como lo es pasar del estándar mínimo al estándar óptimo en la representación indígena en cargos públicos, la condición de pobreza en que viven y los usos y costumbres de las comunidades indígenas.

Del tema Acciones afirmativas para personas migrantes, correspondió a la consejera electoral del IEPC, Sofía Martínez De Castro León, la presentación de las conclusiones que requieren seguir fortaleciendo las acciones a favor de las personas migrantes y desarrollar una coordinación efectiva con el Estado. Además, indicó, que es esencial abonar a una educación cívica y democrática trasnacional, generando vínculos con familias migrantes y construyendo redes de difusión adecuadas.

Finalmente, en el tema Acciones afirmativas para personas con discapacidad, la consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de Hidalgo, María Magdalena González Escalona, a manera de conclusión, subrayó que las instituciones electorales juegan un papel fundamental para fortalecer las acciones afirmativas dirigidas a las personas con discapacidad, es necesario, dijo, reconocer que hay avances positivos pero que la deuda con este grupo aún es grande. Así mismo, indicó que se deben generar lineamientos y que los partidos políticos se comprometan a instrumentarlos de manera efectiva y trabajar en la accesibilidad de la propaganda político electoral.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *