Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.— La Fundación Karla Velasco condenó públicamente cualquier acto de violencia, hostigamiento y acoso en contra de las mujeres en Chiapas, luego de que una joven profesionista de 27 años decidiera hacer pública la experiencia que vivió mientras laboraba en una cámara restaurantera del estado.
De acuerdo con su relato, la joven encontró en ese espacio una oportunidad laboral que pronto se convirtió en un entorno hostil. Señaló que durante la administración del entonces presidente del organismo, Guillermo Acero Bustamante, enfrentó lo que describe como episodios continuos de hostigamiento y acoso de índole sexual.
La profesionista aseguró que recibió mensajes insistentes e invasivos por WhatsApp, con preguntas personales como “¿cómo amaneciste?”, “¿dónde estás?” y “¿qué haces?”, además de expresiones como “te adoro” y ofrecimientos de enviarle flores. La situación escaló, dijo, hasta llegar a mensajes de contenido sexual explícito, entre ellos: “¿te gustaría hacer el amor conmigo?”.
Según su testimonio, tras rechazar esas insinuaciones, comenzó a percibir mayor presión y un ambiente laboral cada vez más incómodo, lo que finalmente la llevó a renunciar. Añadió que otras mujeres que trabajaron en el mismo lugar experimentaron situaciones similares, describiendo miradas incómodas, comentarios inapropiados y un trato autoritario.
“Hoy decido levantar la voz porque ya no estoy dispuesta a permitir un episodio más de acoso hacia mi persona. Lo que viví afectó seriamente mi estado emocional y no quiero que ninguna otra mujer pase por lo mismo”, expresó.
La Fundación Karla Velasco reafirmó su respaldo a la denunciante y a todas las mujeres que enfrentan situaciones de violencia en el ámbito laboral. La organización hizo un llamado a fortalecer los mecanismos de prevención, atención y acompañamiento, así como a garantizar espacios de trabajo seguros y libres de abuso de poder.
Asimismo, instó a que las autoridades correspondientes atiendan estos casos con prontitud y perspectiva de género, y reiteró que romper el silencio es un acto de valentía que contribuye a erradicar la impunidad y la normalización de estas conductas.











