Frida Andrade
Cd. de México (20 marzo 2023).- Un viejo conocido, el envase retornable, está de regreso.
Su misión, además de reducir costos, es contribuir a minimizar el impacto ambiental.
Estos envases regresan al mercado como parte del fenómeno de logística inversa, que va del consumidor al fabricante, y que cada vez toma más fuerza.
Mario Veraldo, director ejecutivo y cofundador de MTM Logix, afirmó que esta logística de reciclaje, reutilización o readaptación de materiales y productos contribuye a disminuir los residuos y promover la sostenibilidad.
Además, genera ahorros. Se calcula que por cada 10 por ciento de materiales que una empresa reutilice puede ahorrar entre un 4 y un 5 por ciento de insumos nuevos, informó Veraldo.
Jorge Montaño, responsable del área de cadena de suministro de CHEP en América Latina, dijo que las empresas que reutilizan productos pueden ahorrar hasta un 60 por ciento del costo estimado de un producto completamente nuevo.
Organizaciones industriales en México tienen el compromiso de que para 2025 los envases y empaques que fabriquen o utilicen en sus procesos deben contar con un 20 por ciento de contenido de material reciclado.
En tanto que para 2030 debe ser de 30 por ciento, según el «2° Informe del acuerdo nacional para la nueva economía del plástico en México».
Sin embargo, este esquema también implica dificultades en la operación de las empresas.
Poner en marcha un programa de logística de reversa puede resultar caro, sobre todo si la empresa tiene que invertir en nuevos equipos o tecnología para apoyar el proceso.
Los costos de transporte, procesamiento y eliminación también pueden sumar, advirtió el director de MTM Logix.
Además de que este proceso está sujeto a diversas leyes y requisitos medioambientales, especialmente si los productos o materiales devueltos son peligrosos o requieren una manipulación especial.
«Las empresas deben seguir toda la normativa aplicable y contar con los permisos y certificaciones necesarios para manipular y transportar materiales peligrosos», afirmó Veraldo.
Del lado del consumidor, cabe destacar que los mexicanos que compran en línea cada vez demandan más productos que tienen un impacto sustentable.
De acuerdo con el estudio «Tendencias de consumo online con impacto positivo», de Mercado Libre, los compradores mexicanos de productos con menor impacto ambiental crecieron 39 por ciento anual durante el periodo que va de abril de 2021 a marzo de 2022.
La empresa CHEP realiza la logística inversa a través de la reutilización de sus pallets o tarimas para cargar los productos de sus diversos clientes.
«Mientras nosotros reutilizamos nuestros pallets, alargamos su periodo de vida lo más posible y monitoreamos las rutas para optimizar recursos y reducir impactos al ambiente.
«Nuestros clientes evitan gastos innecesarios comprando tarimas de un solo uso y también reducen la afectación que su operación pueda generar en el planeta», explicó el responsable del área de Cadena de Suministro.
Ganan IP y el planeta al reutilizar envases
La logística inversa, agregó Veraldo, genera valor mediante la recuperación de materiales, componentes o productos que puedan revenderse o reutilizarse, como las botellas de plástico.
Está presente en varios procesos de entrega y almacenamiento de mercancías, ya sean bebidas, alimentos, cosméticos e incluso automóviles.
Así, desde un punto de vista logístico, el ciclo de vida de un producto no termina con su entrega al cliente, puede continuar incluso más allá de éste.
Del lado ambiental, la logística inversa contribuye a reducir los residuos generados y las emisiones de gases de efecto invernadero, pues minimiza el impacto de los procesos industriales, subrayó el director de MTM Logix.