AGENCIA ROYSO.- En 2026, el marketing global vive un punto de inflexión. Después de años marcados por la inmediatez, los microtrends y la sobreproducción digital, el mercado comienza a depurarse. Diversos estrategas ya definen esta etapa como la era de la “unshittification”, un retorno a lo esencial y a lo auténtico.
Las audiencias están cansadas de lo falso, de la saturación y de los contenidos generados sin intención. Buscan profundidad, propósito y conexión real. La tendencia es clara: más calidad, menos ruido.

De acuerdo con el Digital 2025 Global Overview Report, YouTube se mantiene como la plataforma más utilizada del mundo, con más de 2.5 mil millones de usuarios activos y el mayor tiempo promedio de permanencia. El dato confirma que los usuarios están dedicando más tiempo a contenidos largos, valiosos y reflexivos, en contraste con los formatos breves y efímeros.
“Las personas ya no se sienten atraídas por la cantidad, sino por la intención. El verdadero valor está en la emoción y el sentido detrás de cada historia. Las marcas que comprendan esto no buscarán atención: construirán relevancia”, explica Karina Barcellos, Chief Strategy Officer LATAM en another, agencia de comunicación estratégica con amplia presencia regional.

Tras un 2025 saturado de contenido digital, 2026 redefine las reglas. Estas son las tendencias que marcarán el año:
- La IA se vuelve invisible, pero indispensable
La inteligencia artificial deja de anunciarse para simplemente operar. Según The State of AI de McKinsey, el 78 por ciento de las empresas ya utiliza IA en al menos una función del negocio. El reto para las marcas no será adoptarla, sino darle sentido y criterio. La IA multiplica formatos; las personas multiplican el valor. - Del SEO al GEO: diseñar para ser citados por la IA
Con la expansión de la IA generativa —presente ya en el 71 por ciento de las compañías globales— surge el GEO (Generative Engine Optimization), un nuevo modelo para ser referenciado por los sistemas de IA. La búsqueda evoluciona hacia la credibilidad, la autoría y el contexto. Las marcas con rigor editorial e investigación propia serán las más citadas y recordadas. - Cross-platform marketing como estándar
Los consumidores ya no habitan una sola plataforma. Para 2026, las estrategias deberán ser transversales, con narrativas coherentes que respiren el mismo propósito desde un reel hasta un pódcast o un evento presencial. Las marcas dejarán de publicar contenido para construir experiencias conectadas. - De bases de datos a comunidades vivas
La saturación digital impulsa el regreso de las comunidades pequeñas, activas e intencionales. El valor no estará en cuántos siguen una marca, sino en cuántos conversan con ella. Grupos de interacción auténtica reemplazarán a bases masivas sin vida. - Owned media retoma el protagonismo
La volatilidad del alcance orgánico hace que los canales propios vuelvan al centro de la estrategia. Newsletters, blogs, podcasts y micrositios se consolidan como espacios seguros de construcción narrativa. En 2026, las marcas alquilarán audiencias en redes, pero construirán permanencia en sus propios medios.

“La IA multiplica formatos; el criterio humano multiplica el valor. La diferencia no la marca quién produce más, sino quién piensa mejor. Automatiza lo repetible y protege lo irrepetible: tu punto de vista, tus códigos y tu ética”, concluye Karina Barcellos.












