SÓLO 10 de cada 100 jóvenes se titulan en Chiapas

Chiapas, entre los estados con mayor abandono escolar; desigualdad golpea con fuerza a jóvenes e indígenas

Chiapas, 11 de julio de 2025.– La deserción escolar continúa siendo una de las heridas sociales más graves en México, y Chiapas figura entre los estados más afectados. De acuerdo con el informe del ciclo escolar 2024-2025, presentado por el movimiento Educación con Rumbo, 71 mil 895 estudiantes chiapanecos abandonaron sus estudios, una cifra que coloca a la entidad en los primeros lugares de deserción a nivel nacional.

En todo el país, casi un millón de alumnos dejaron las aulas durante este ciclo, lo que representa un incremento del 19.9% respecto al periodo anterior. El Estado de México lidera la lista con más de 120 mil casos, seguido por Chiapas y Jalisco. En contraste, entidades como Quintana Roo y Tlaxcala reportaron menos de 12 mil casos cada una.

El dato más preocupante en Chiapas: solo 10 de cada 100 jóvenes logran titularse a nivel universitario. Esta cifra contrasta de manera alarmante con entidades como la Ciudad de México, donde el 46 por ciento de los jóvenes concluyen sus estudios superiores, lo que refleja una desigualdad educativa profunda y persistente.

La situación es aún más crítica en comunidades indígenas, donde menos del 65% logra concluir la primaria, y para muchos, cursar la secundaria resulta inalcanzable. El abandono escolar en estas zonas no obedece a desinterés, sino a condiciones de pobreza extrema, migración forzada, falta de escuelas y escasa conectividad.

Patricia Ganem, especialista del Observatorio de la Educación, advirtió que “urge una política pública que ataque las causas estructurales de este rezago”. A su vez, Paulina Amozurrutia, coordinadora de Educación con Rumbo, enfatizó que la situación es crítica, pero no irreversible, y llamó a actuar de inmediato para no condenar a una generación más a la exclusión.

En medio de este panorama adverso, Yucatán se posicionó como referente positivo, al incrementar su matrícula con más de dos mil estudiantes respecto al ciclo anterior, demostrando que con estrategias integrales y voluntad política es posible revertir la tendencia.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *