Ciudad de México, 23 MAR.-La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presumió ante empresarios en Nuevo León que con un crecimiento económico del 5% en los últimos seis años, el país es la doceava economía del mundo, y que hoy se tienen 200 mil empleos formales más que en febrero del año pasado. Sin embargo, estos datos son engañosos.
“Incrementamos la posición de México en la economía mundial… Hoy somos la doceava economía del mundo”, mencionó la mandataria.
El crecimiento real acumulado del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos seis años fue de 4.77%, equivalente a un promedio anual del 0.79%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Dicho promedio está muy por debajo del 4% de crecimiento económico anual prometido por el presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) al comienzo de su administración.
Y si bien tuvo que encarar la pandemia de COVID, también lo hicieron el resto de los países y, según datos del Fondo Monetario Internacional, entre 2019 y 2024 México tuvo uno de los peores desempeños económicos en América Latina, creciendo apenas por arriba de naciones como Venezuela, Haití y Argentina, que además han atravesado severas crisis políticas y económicas en los últimos años.
En contraste, en este mismo periodo países como Belice, Panamá, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua registraron crecimientos del PIB superiores al 18%.
Por otro lado, aunque la presidenta sostiene que México es actualmente la duodécima economía mundial, datos del FMI lo ubican en la posición 13.
Además, el organismo proyecta que en 2025 el PIB de México será superado nuevamente por Australia y España —países a los que México aventajó en 2023 y 2024—, con lo que regresaría al puesto 15, el mismo que ocupó entre 2016 y 2021.
Menos empleo formal
Sheinbaum mencionó también que los puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) “siguen siendo históricos”. La mandataria señaló que hoy se tienen “200 mil empleos más que hace un año en el mes de febrero y se mantiene en crecimiento cada mes”.
Pero de acuerdo con datos del IMSS, de febrero de 2024 a febrero de 2025 se registró un aumento de 141 mil 121 en los puestos de trabajo, una cifra 29% inferior a la presumida por la presidenta.
Mientras que en febrero de 2024 el IMSS registró un total de 22 millones 289 mil 810 puestos de empleo formal, en febrero de 2025 reportó 22 millones 430 mil 931 empleos formales.
Por otra parte, este crecimiento anual de febrero a febrero presumido por la presidenta es el tercero más bajo de los últimos 20 años. Los otros dos periodos —enmarcados por la crisis inmobiliaria del 2008 y la crisis del Covid-19— presentaron pérdidas de 369 mil y 676 mil empleos formales, respectivamente.
Y aunque, como mencionó la presidenta, es cierto que la tasa de informalidad laboral ha disminuido en los últimos años, ésta sigue representando el mayor porcentaje de empleabilidad en México.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 54.5% de la población continúa trabajando en la informalidad, lo que significa que carecen de prestaciones y seguridad social.
¿Salarios promedio de 18 mil pesos mensuales?
Finalmente, la mandataria presumió que la remuneración mensual promedio es de 18 mil 835 pesos mensuales. Sin embargo, omitió mencionar que esta cifra sólo se refiere al 45.5% de la población que cuenta con un empleo formal y no a la percepción media del trabajador mexicano.
De acuerdo con la ENOE, que reporta el salario de trabajadores formales como informales, la percepción media de los 59.5 millones de trabajadores en México es de 6 mil 260 pesos mensuales, una cifra que representa apenas una tercera parte de los 18 mil 835 pesos mensuales que presumió la presidenta.
Según esta encuesta, mientras los trabajadores formales reciben en promedio 8 mil 100 pesos mensuales, los trabajadores informales perciben solamente 4 mil 730 pesos.
Organizaciones como Acción Ciudadana Frente a la Pobreza han reportado que es inadecuado reportar el salario mensual promedio debido a que su utilización “crea una percepción equivocada”.
En el informe La raíz de la pobreza permanece, la organización destaca que usar el promedio es inadecuado, ya que “los salarios e ingresos altos elevan el promedio de manera desproporcionada”, y “los análisis rigurosos usan la mediana del salario, que realmente es el punto medio”.
En septiembre de 2024 Acción Ciudadana Frente a la Pobreza reportó que mientras el salario promedio de los trabajadores formales era de 17 mil 548, la mediana era de 11 mil 591 pesos mensuales, una diferencia de 5 mil 957 pesos, casi un tercio menos.
“Usar salario promedio en el análisis puede llevar a grandes errores en las conclusiones y en la toma de decisiones”, concluyó la organización.