Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 30 de septiembre de 2025. El secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, presidió de manera virtual, la instalación y entrega de nombramientos a los integrantes del Comité Científico Asesor (CCA), encargado de aportar conocimiento técnico y científico que contribuya a reducir el impacto de los desastres y los riesgos generados por actividades humanas.
El Comité Científico Asesor del Sistema Estatal de Protección Civil, es el órgano encargado de proporcionar información y asesoramiento técnico-científico para la toma de decisiones en la gestión integral del riesgo; de esta manera, cada acuerdo que emane tendrá solidez científica y jurídica.
Cordero Rodríguez expresó que este comité está conformado por profesionistas con una sólida trayectoria en el estudio de fenómenos perturbadores, quienes cuentan con probada capacidad científica y técnica para emitir opiniones especializadas en las diversas áreas que conforman la Gestión Integral de Riesgos.
De manera presencial el coordinador de Prevención y Resiliencia de la Secretaría de Protección Civil, Valentí Manzo Monjarás, entregó los nombramientos a los 20 integrantes del CCA que se conforma por primera vez de manera profesional, responsable y con pleno compromiso institucional, sustentado en la Ley de Protección Civil del Estado de Chiapas.
Como miembros honorarios de este Comité se encuentran el director general del Cenapred, Enrique Guevara Ortiz; el asesor ejecutivo en Reducción del Riesgo de Desastres de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Satoru Nishikawa y el presidente y fundador del Consejo Directivo Nacional del Colegio Mexicano de Profesionistas en Gestión de Riesgos y Protección Civil AC., José Rafael Pérez Vargas.
Como miembros del Comité Científico Asesor se encuentran: Miguel A. Alatorre Ibargüengoitia, doctor en Ciencias Naturales y Orientación Vulcanología; Francisco Arturo Carbajal Valdés, candidato a doctor en Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil; Mariana Patricia Jácome Paz, doctora en Ciencias de la Tierra en Vulcanología; Khirbet López Velázquez, doctor en Química Analítica Ambiental; Avith del Refugio Mendoza Ponce, doctora en Ciencias de la Tierra con experiencia en Sismología estadística y Geoestadística.
Eduardo Gerardo Pérez Tijerina, doctor y maestro en Física de Materiales, fundó en 2005 el primer Laboratorio de Nanociencias y Nanotecnología; Silvia Guadalupe Ramos Hernández, doctora en Ciencias Biológicas, integrante del Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la Unicach e Integrante del Sistema Estatal de Investigadores; Mario Álvaro Ruiz Velázquez, doctor en Gestión Integral de Riesgos; César Triana Ramírez, Candidato a doctor en Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil; Gontran Villalobos Sánchez, docente de la Enaproc, Especialista en recuperación comunitaria post desastres del Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en Chiapas.
Marcelino García Benítez, investigador del Instituto de Investigación de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la Unicach; Carlos Rodrigo Garibay Rubio, doctor en “Informática Social” y técnico en Gestión Integral del Riesgo; Sandra Urania Moreno Andrade, doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable; Jorge Antonio Paz Tenorio, geógrafo, actualmente profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería de la Unicach; José Antonio Santiago Lastra, doctor en Ciencias Ecología y Desarrollo Sustentable.
Pedro Aguilar Álvarez, doctor en Ciencias de la Ingeniería; Rogelio Aguilar Cruz, doctor en Administración Pública; Jesús Alberto Diaz Bustamante, especialista en desastres, arquitectura y urbanismo; Samuel Enciso Sáenz, maestro en Ciencias en Ingeniería Ambiental e Ingeniero Químico; Sinue Hammed Fuentes Malo, maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural.
La creación del CCA representa un paso estratégico para integrar el conocimiento académico y la acción institucional en beneficio de la seguridad, la resiliencia comunitaria y la protección de la población chiapaneca.
Un comentario
Pa que pictes … La burocracia de siempre
Que publicaciones cientificas y publicadas internacionalmente hecho.
Puro pato