RAYOS Editoriales 24.05.25

La herida abierta de Acteal

A casi tres décadas de la masacre de Acteal, las voces de las y los sobrevivientes siguen clamando justicia. En una tierra marcada por el dolor, la impunidad ha sido cómplice silenciosa de una tragedia que no termina de cerrarse. Hoy, esas mismas víctimas recuerdan no solo a sus muertos, sino a su derecho de vivir en paz.

“Sobrevivimos… pero seguimos huyendo”. Esa frase resume el drama de quienes, desde 1997, cargan con el recuerdo de una noche que desgarró no solo a Chenalhó, sino a todo México. Más de 45 indígenas tsotsiles —en su mayoría mujeres y niños— fueron asesinados mientras oraban. El crimen, perpetrado por un grupo armado paramilitar, ocurrió bajo la indiferencia —y presunta complicidad— de autoridades de distintos niveles.

Los años han pasado, pero la justicia se mantiene distante. Las sentencias han sido parciales, los responsables políticos han evadido cuentas, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos mantiene vivo el expediente. Y mientras tanto, las comunidades desplazadas siguen viviendo entre la precariedad y el miedo.

Acteal no es solo un recuerdo doloroso: es un recordatorio constante de lo que ocurre cuando el Estado abandona a su gente, cuando se usa el aparato institucional para dividir y reprimir, cuando se pacta con el silencio.

En medio de un país donde las desapariciones, los desplazamientos y las agresiones a comunidades indígenas persisten, la exigencia de Acteal se convierte en una causa de todos. Porque cada nombre impune, cada crimen sin resolver, perpetúa un ciclo de violencia que nos alcanza a todos.

La memoria de Acteal no debe agotarse en los aniversarios ni en los discursos de ocasión. Es una deuda pendiente de Chiapas, de México, y de un sistema de justicia que sigue sin responder como debe.

Que no se nos olvide: sin justicia, no hay paz. Y sin memoria, no hay futuro.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RAYOS Editoriales · 11.7.25

Matrimonio infantil: una deuda moral que no puede esperar 300 años Los datos son, sin exageración, escalofriantes. Doce millones de niñas son obligadas cada año

RAYOS Editoriales · 10.7.25

Chiapas crece, pese a la adversidad nacional En medio de un escenario económico nacional marcado por la incertidumbre y el crecimiento moderado, Chiapas está demostrando

El cartel inmobiliario del que nadie habla

Realidad Novelada, por J.S. Zolliker · Tiene una amplia red de informantes: desde vigilantes, choferes, guardaespaldas y hasta pepenadores de basura. Es, desde hace años,