RAYOS Editoriales · 12.11.25

El cerco del poder y la voz de las calles

Una vez más, el Palacio Nacional amanece rodeado de vallas metálicas. Este acto, que el gobierno federal justifica como una medida de seguridad, se ha convertido en símbolo del distanciamiento entre el poder y la ciudadanía. En esta ocasión, las barreras se colocaron ante las manifestaciones anunciadas por la CNTE y por grupos juveniles de la llamada Generación Z, que buscan expresar su descontento por temas educativos, laborales y de derechos civiles.

El cerco no sólo protege los muros del recinto presidencial: también aísla al poder político del diálogo con la sociedad. Cada valla representa una negación a la escucha, una metáfora del miedo institucional a enfrentar el reclamo público. Y mientras las calles se llenan de voces que exigen ser oídas, desde dentro del Palacio se insiste en una narrativa de orden y estabilidad que contrasta con la inconformidad palpable en todo el país.

La CNTE mantiene su histórica demanda de justicia educativa y laboral, mientras que los jóvenes protestan por causas que van desde la precariedad económica hasta la crisis climática y la violencia. Ambos sectores coinciden en algo: la falta de canales reales de interlocución con un gobierno que presume apertura, pero actúa con cerrazón.

El blindaje de Palacio Nacional no resuelve nada; al contrario, profundiza la brecha entre autoridades y ciudadanos. Si el poder necesita protegerse con acero de las protestas, es señal de que ha perdido contacto con las razones que las originan. En democracia, los muros no deben levantarse para contener al pueblo, sino para resguardar sus derechos.

La lección es clara: escuchar siempre fortalece más que reprimir. Porque el día en que la voz ciudadana sea vista como amenaza, no será la protesta la que ponga en riesgo a la República, sino el miedo del poder a enfrentar la realidad.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RAYOS Editoriales · 11.11.25

Desplazamiento forzado, una herida abierta en Chiapas El desplazamiento forzado interno ha dejado de ser una tragedia aislada para convertirse en una herida abierta que

RAYOS Editoriales • 10.11.25

Salud en crisis: la corrupción que vuelve siempre al mismo punto La denuncia penal presentada contra exfuncionarios de la Secretaría de Salud de Chiapas no

RAYOS Editoriales · 6.11.25

El saldo oculto del sexenio La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha puesto en evidencia lo que muchos sospechaban: el sexenio de Rutilio Escandón Cadenas,