¿Por qué es importante incluir una política pública integral para la primera infancia en el Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030 del Estado de Chiapas?

Por Magdalena Ortiz, Coordinadora Estatal en Chiapas del Pacto por la Primera Infancia.

La primera infancia es el periodo de nuestras vidas más importante: es durante nuestros primeros años, y de manera irrepetible, cuando se forman en nuestros cerebros más de un millón de conexiones neuronales por segundo. ¿Qué significa esto? Que es en esta etapa cuando nuestros cerebros se conforman para funcionar, o no, el resto de nuestras vidas. 

Por ello, lo que vivamos, experimentemos, aprendamos, o las carencias que padezcamos en los primeros 6 años de vida, harán toda la diferencia en la definición de nuestro destino, como personas y como sociedad.

Si el Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030 es el instrumento de planeación que regirá la actuación y prioridades del Gobierno que elegimos, es fundamental, para nuestras vidas y para el progreso del Estado que contenga una política pública que atienda de manera integral el periodo más estratégico: la primera infancia.

En Chiapas viven al menos 821 mil niñas y niños menores de 6 años y, para empezar, somos responsables de que 79.3% (sobre)vivan en la pobreza, es decir, alrededor de 650 mil. Una quinta parte, padece desnutrición crónica. Sólo 3 de cada 10 bebés reciben lactancia materna de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, y la mitad de los menores de 1 año no tiene acta de nacimiento. Hablando de su derecho a aprender (el derecho humano a la educación, el cual comienza desde el nacimiento, no a partir de la edad preescolar y mucho menos hasta la educación primaria), no más de 10 de cada 100 niñas y niños menores de 3 años reciben educación inicial, sí, leyeron bien, no más del 10%. Además, dolorosamente, la mitad de las niñas y los niños durante su primera infancia está siendo “disciplinada” con métodos violentos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales fijaron metas al 2030 para nuestro país como miembro de la comunidad internacional, deben atenderse desde los Planes de Desarrollo tanto a nivel nacional, como estatal y municipal. Estos Objetivos que reconocen la importancia de la primera infancia, incluyeron en su Meta 4.2 haber logrado al 2030 que todas las niñas y los niños tuvieran acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia. 

Como se observa en los datos sobre la situación de la primera infancia en Chiapas, hay mucho por hacer. Se necesitan cubrir todos los ámbitos de atención: salud, nutrición, aprendizaje, además de cuidado, protección, juego, crianza positiva y respetuosa. Para asegurar todos estos servicios, tanto para las niñas y los niños como para sus familias, las autoridades de los tres órdenes de Gobierno y de todos los sectores deben estar eficazmente coordinadas, tanto entre ellas, como con la sociedad civil, que incluye a los sectores social y privado.

Además, durante su campaña, el Gobernador Eduardo Ramírez Aguilar firmó el Pacto por la Primera Infancia, comprometiéndose a hacer de ésta una prioridad en su Gobierno y a disponer de todas las acciones y recursos necesarios para avanzar en 12 Metas relacionadas con los derechos humanos de las niñas y los niños menores de 6 años y en garantizar 5 condiciones institucionales. Estas 12 Metas tratan de los ámbitos que hemos comentado y entre las condiciones comprometidas la primera habla de:

 “I. Incluir en el Plan Estatal de Desarrollo, sus programas especiales, sectoriales y presupuestarios las metas e indicadores del Pacto por la Primera Infancia; así como los objetivos, estrategias y líneas de acción necesarias para avanzar en su cumplimiento. En los procesos de planeación para elaborar dichos documentos también deberá considerarse la opinión de las niñas y niños en primera infancia.”

Por donde lo veamos, sobran razones legales, éticas y económicas (pues está comprobado que invertir en la primera infancia es la inversión con más alto retorno) para priorizar esta etapa de la vida en el Plan Estatal de Desarrollo y su sistema de seguimiento, programas y presupuestos derivados.

Como colectivo de organizaciones, fundaciones, instancias académicas y de investigación, comunidad de padres, madres y cuidadores que conformamos el Pacto por la Primera Infancia, queremos ver en el Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030 del Estado de Chiapas asegurada esta Política Pública Integral para la Primera Infancia, y a todos los titulares de los sectores remando en el mismo barco, colocando a las niñas y los niños menores de 6 años en sus programas y presupuestos prioritarios.

No solo por el futuro de nuestro estado, sino por los más de 821 mil niñas y niños en Chiapas cuyo presente está siendo definido por las decisiones que hoy estamos tomando.  

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RAYOS Editoriales 25.02.25

Chiapas: Cementerio de Impunidad y Silencio Las cifras no mienten, aunque las autoridades anteriores intenten lavarse las manos. El delito de tentativa de feminicidio se

RAYOS Editoriales 24.02.25

San Cristóbal Renace: Empresarios Exigen Seguridad y Recuperación Turística La crisis de inseguridad que azotó a San Cristóbal de Las Casas en 2024 ha dejado

RAYOS Editoriales 20.2.25

Educación en Chiapas: Entre Obstáculos y Exigencias La educación en Chiapas enfrenta una doble crisis. Por un lado, miles de jóvenes luchan por concluir sus

RAYOS Editoriales 19.2.25

Exigen Justicia y Paz: El Lamento de los Veterinarios y la Inquietud de Pantelhó Chiapas vive un clima de creciente preocupación y angustia, reflejada en