Redacción | El Sol de Chiapas
3 de abril de 2025 | Tuxtla Gutiérrez
La sociedad civil organizada, investigadores, médicos y, especialmente, familias de personas dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA) hicieron un llamado al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para la aplicación inmediata de la reforma a la Ley Estatal de Autismo, aprobada en 2024.
Integrantes de la asociación Autismo Chiapas A.C. advirtieron que la falta de ejecución de esta reforma representa una violación a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes con TEA en la entidad.
Durante una conferencia, señalaron que el número de casos ha crecido exponencialmente en los últimos años. Tan solo en la Zona Metropolitana de Chiapas se reportan aproximadamente 50 mil casos, sin embargo, la Subsecretaría de Planeación Educativa de la Secretaría de Educación del Estado solo reconoce 3,175 registros oficiales en 2025, lo que deja sin atención educativa a miles de niñas y niños.
En el Foro 2025 sobre Autismo, organizado por el DIF Estatal, la doctora María Azucena Espinosa Olivas alertó sobre un preocupante incremento en la prevalencia del TEA. Explicó que actualmente hay un caso de autismo por cada 36 niños, cifra que contrasta con los datos de 2010, cuando la incidencia era de uno por cada 115 en México.
Lo que establece la reforma
La reforma a la Ley Estatal de Autismo obliga a todas las secretarías y ayuntamientos a crear proyectos que mejoren las condiciones de vida de las personas con TEA, además de destinar recursos etiquetados para su atención.
La reforma establece disposiciones clave para garantizar los derechos de las personas con autismo, incluyendo educación inclusiva, asegurando que ninguna escuela pueda negarles el acceso; atención médica prioritaria, obligando a las áreas de urgencias a brindar un manejo especial a niños con baja tolerancia a la espera; seguridad y protección, mediante un Protocolo Especial de Atención a menores con autismo en situación de extravío; y un registro oficial, con la creación de un censo estatal por parte de la Secretaría de Salud para un mejor seguimiento y atención.
Todas estas acciones deberán implementarse a través de un Comité Estatal Interinstitucional, organizado por la Secretaría de Salud y coordinado por la Secretaría de Gobierno y Mediación. Sin embargo, a la fecha, este comité aún no ha sido conformado.
Un llamado urgente a la acción
Para las familias y personas con TEA, esta lucha no es solo una exigencia administrativa, sino una cuestión de derechos humanos. La falta de implementación de la reforma ha dejado en la indefensión a miles de niñas y niños que enfrentan discriminación, carencias médicas, falta de terapias, hambre y abandono institucional.
Sin embargo, la comunidad TEA en Chiapas se mantiene firme en su demanda: ”¡Aplicación de la Ley de Autismo, ya!”.
Cabe recordar que esta reforma fue producto de años de gestión, foros y consultas impulsadas por la sociedad civil organizada, particularmente por la asociación TEA Chiapas. Finalmente, en septiembre de 2024, el Congreso del Estado aprobó el proyecto de reforma enviado por el Ejecutivo estatal.
Por ello, las familias y personas con autismo confían en la voluntad del gobierno, pero no claudicarán en la exigencia de que la ley se cumpla.
“La dignidad de quienes viven con autismo no puede seguir esperando”, señalaron los activistas.