ONCE millones de mexicanos con problemas de salud no van al médico, revela el CIEP

Ciudad de México, 05 AGO.-Once millones de mexicanos son negligentes con su propia salud, pues, a pesar de necesitar atención médica, no buscan a un profesional para recibir tratamiento.

De acuerdo con un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en 2024, 48.3 millones de mexicanos reportaron necesitar atención médica; sin embargo, sólo 37.2 millones acudieron con un profesional de la salud.

Al analizar la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), publicada la semana pasada por el Inegi, el centro de estudios descubrió que los pacientes más desidiosos con su propia salud son los afiliados al IMSS-Bienestar, pues de 3.6 millones de personas que reportaron un problema de salud, 2.6 millones buscaron a un médico, lo que significa que 28 por ciento de los enfermos optó por ignorar el problema.

Publicado este martes por el CIEP, el estudio “Gasto de bolsillo en salud” expone que, en el caso del IMSS, de los 38.2 millones de derechohabientes que reportaron necesitar atención médica, 29.3 millones acudieron al médico; es decir, 25 por ciento cayó en la desidia.

No obstante, de los 38.2 afiliados al Seguro Social que tuvieron problemas de salud en 2024, sólo una tercera parte (13.4 millones) se atendió en clínicas públicas, por lo que prevalece la tendencia creciente de optar por servicios privados, principalmente consultorios adyacentes a farmacias.

En 2024, según el análisis del CIEP, el gasto de bolsillo en salud aumentó 7.9 por ciento al pasar de 5 mil 948 pesos en 2022 a 6 mil 421 pesos en 2024. Sin embargo, en los hogares de menores ingresos (deciles I – IV) el aumento estuvo entre 17 por ciento y hasta 23 por ciento. A diferencia de los hogares con mayores ingresos (decil X) que tuvieron un incremento de 1.8 por ciento respecto a 2022.

A escala nacional, el 38.3 por ciento del gasto de bolsillo en salud se destinó a la compra de medicinas, 34.7 por ciento al gasto ambulatorio y 27 por ciento al gasto hospitalario. Sin embargo, en los hogares de menores ingresos, cerca de la mitad del gasto de bolsillo corresponde a la compra de medicinas, cuando en los hogares de mayores ingresos, el principal gasto es hospitalario.

“Este comportamiento habla de la necesidad de abastecimiento de medicamentos como una de las principales causas del gasto de bolsillo”, apunta el estudio elaborado por Judith Senyacen Méndez.

El documento subraya que, a nivel nacional, en 2024, seis mil 170 hogares menos que en 2022 presentaron un gasto catastrófico (un gasto en salud que superó el 30 por ciento del gasto del hogar). Además, nueve mil 826 hogares menos tuvieron un gasto empobrecedor (gasto en salud que afecta alimentación, educación y acceso a servicios).

“Sin embargo, al calcular estos indicadores por nivel de ingreso de los hogares, destacan dos aspectos: el primero, que en los hogares de menores ingresos (decil I), los hogares con gasto catastrófico y con gasto empobrecedor aumentaron en 9 mil 651 y 10 mil 459 hogares, respectivamente; el segundo, que en los deciles III al VI aunque disminuyó el número de hogares con gasto empobrecedor, aumentaron los hogares con gasto catastrófico.

El texto concluye que, al observar la composición del gasto, destaca que el 38 por ciento del gasto en salud se destina a medicamentos sin receta, y en los hogares de menores ingresos esta proporción es aún mayor, casi el 50 por ciento.

“Esto podría estar relacionado con barreras de acceso a consulta médica y abastecimiento de medicamentos como una de las principales causas de gasto de bolsillo”.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *