MÉXICO y EU acuerdan plan binacional contra el gusano barrenador

Buscan contener la plaga que frena exportaciones de ganado mexicano

Ciudad de México, 15 AGO.- México y Estados Unidos firmaron un plan binacional para el control del gusano barrenador del ganado, lo que abre la puerta a una eventual reanudación de la exportación de bovinos hacia el vecino del norte, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura).

“El día de hoy se firmó el Plan de acción de Aphis-Senasica para el control del gusano barrenador del ganado, entre el secretario federal, Julio Berdegué, y la secretaria de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA), Brooke Rollins”, señaló la dependencia.

El cierre de frontera, vigente desde hace dos meses, ha representado un golpe severo para los ganaderos mexicanos, con sobrecostos de hasta 400 millones de dólares, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Productores de Carne (Ameg). A ello se suman pérdidas mensuales de 30 millones de dólares por la suspensión de exportaciones de ganado vivo.

Medidas del plan

El programa incluye la regionalización del territorio, protocolos para la importación segura de bovinos vía marítima, así como el uso de trampas con atrayentes para detectar la plaga. También se contempla que el ganado solo se movilice entre corrales certificados por Senasica.

El acuerdo prevé además acciones de vigilancia, supervisión de animales domésticos y fauna silvestre, además de suspensiones preventivas en caso de brotes.

En paralelo, Estados Unidos respaldará la construcción de una planta productora de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas, con capacidad de generar 100 millones de ejemplares por semana. Esta instalación estaría lista en el primer semestre de 2026.

EU invertirá 750 mdd en Texas

La secretaria Rollins anunció que el USDA destinará hasta 750 millones de dólares para construir otra planta de producción de moscas estériles en Edinburg, Texas, con capacidad de 300 millones de ejemplares semanales.

La funcionaria subrayó que la estrategia busca anticiparse al riesgo de infestación en el sur de Estados Unidos:
“Es un movimiento táctico que garantiza que estamos preparados y no sólo reaccionamos”, declaró Rollins junto al gobernador de Texas, Greg Abbott.

Actualmente, en Panamá ya opera una planta con capacidad para producir 100 millones de moscas estériles por semana; sin embargo, el USDA estima que se requieren 500 millones semanales para contener el avance del gusano barrenador hacia Sudamérica.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *