Ciudad de México, 25 de abril de 2025.- En un esfuerzo conjunto para hacer frente a la crisis de desapariciones en México, diversas organizaciones sociales presentaron a la Secretaría de Gobernación (Segob) un paquete de propuestas con el objetivo de fortalecer los protocolos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas.
El documento fue elaborado por el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, la Unión y Red Nacional de Búsqueda de Personas, la Red Enlaces Nacionales y el Contingente LGBTQI+ contra las desapariciones, tras tres días de mesas de trabajo realizadas los días 21, 22 y 23 de abril.
Las organizaciones señalaron que las propuestas buscan contribuir a robustecer la iniciativa presidencial impulsada por Claudia Sheinbaum para atender la crisis humanitaria que enfrentan miles de familias en el país.
En los trabajos participaron colectivos y familias de más de 22 entidades federativas, así como representantes de El Salvador, Honduras y Guatemala, quienes delinearon cinco ejes de acción:
Fortalecimiento de la búsqueda y seguridad. Actualizar y articular protocolos de búsqueda e investigación, diseñar protocolos diferenciados para migrantes, población LGBTQI+, mujeres, niñas, niños, adolescentes y pueblos indígenas, así como garantizar la participación activa de las familias en todas las etapas de búsqueda.
Mejora de los procesos de identificación forense. Interconectar bases de datos de personas desaparecidas y restos no identificados, profesionalizar los centros de identificación humana y asegurar la participación de las familias en la restitución digna de restos, respetando sus usos y costumbres.
Optimización de bases de datos y sistemas de información. Promover la interoperabilidad entre registros de instituciones clave, establecer controles de acceso, crear registros diferenciados y realizar auditorías públicas para garantizar la calidad y confiabilidad de la información.
Desarrollo de una política integral de bienestar para familias. Diseñar una política nacional que garantice acceso a salud, empleo, educación y vivienda para las familias de personas desaparecidas, además de implementar la Declaración Especial de Ausencia en todo el país y reconocer el derecho a la repatriación de personas migrantes desaparecidas.
Impulso de estrategias sólidas de prevención. Colocar la prevención como eje estructural de las políticas públicas, desarrollar campañas masivas de información y memoria histórica, e incorporar enfoques interseccionales para atender riesgos específicos de poblaciones vulnerables.
Las organizaciones recalcaron que estos puntos no deben asumirse como políticas de un solo gobierno, sino como compromisos de Estado. Además, insistieron en la importancia de establecer un diálogo permanente y vinculante que garantice que las familias buscadoras participen en todas las decisiones relativas a la búsqueda, identificación, prevención y reparación.