Ciudad de México, 26 AGO.-La escritora Victoria Díaz, indígena de la lengua tzotzil de Chiapas, ganó la treceava edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2025, uno de los reconocimientos más importantes para la creación literaria en lenguas originarias del continente que es entregado por la Universidad de Guadalajara, en conjunto con diversas instituciones locales y nacionales.
La joven de 30 años fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdo/ Sokem Viniketik, una compilación de seis textos que giran en torno a la muerte como evento constante y una realidad marcada por la pobreza, la tradición y el choque con la modernidad, afirmó en conferencia de prensa la representante del jurado, Cessia Esther Chuc Uc. “Los cuentos exponen cómo las tensiones entre la tradición y el cambio, la esperanza y el fatalismo, la fe y la medicina van generando cambios en la vida de los personajes, dejando ver un trasfondo común de desigualdad social y destinos trágicos”, expresó a nombre del jurado.
El trabajo de Díaz fue elegido entre candidaturas de 10 lenguas indígenas de México, Perú y Ecuador, que reflejan la interrelación que las comunidades han tenido y mantienen con elementos de la naturaleza como el agua, las aves y los árboles, añadió Chuc Uc.
Realidad chiapaneca
La ganadora señaló que los cuentos que conforman esta obra reflejan la realidad que viven las comunidades indígenas en el estado de Chiapas, uno de los que más sufre la migración, la violencia y el abandono del campo. “A veces me doy cuenta de que la comunidad o los pueblos indígenas en donde estamos no es color de rosa como lo menciona a veces la mente occidental, por decirlo así. También los pueblos indígenas sufrimos violaciones, pobreza y también ahorita que estamos en el siglo XXI, las generaciones han cambiado, la vida de nosotros pues también ha cambiado, pero ha habido pobreza en la actualidad”, explicó.
Victoria Díaz nació el 29 de julio de 1995 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, es hablante de la lengua tzotzil, con la variante de Chamula. Es licenciada en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y ejerce como docente en una primaria Indígena. Ha publicado diversos cuentos en libros colectivos de México y Argentina. Es coautora del libro colectivo Yayijemal ts’ibetik / Cuentos con cicatrices (2023), fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2022-2023 y forma parte del Colectivo de Escritores Tzotziles “Jal K’opetik”.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). La ganadora recibirá un estímulo económico de 300 mil pesos, la publicación de su obra, así como una estatuilla conmemorativa y un reconocimiento oficial.