La Secretaría de Educación inauguró en Casa Chiapas, en la Ciudad de México, la exposición Jlumaltik, nuestros territorios, un encuentro que busca fortalecer la sinergia cultural entre comunidades y reconocer la profundidad del patrimonio textil chiapaneco. La muestra estará abierta al público hasta el 12 de diciembre.
El evento reunió a las organizaciones Pawuamba, Viernes Tradicional, Juxta Nation, NGO Impacto y Nudo 6/6, destacando el papel esencial de las mujeres artesanas de los pueblos originarios, quienes preservan conocimientos milenarios a través del telar de cintura, el brocado y el tejido tradicional. Con creatividad, dedicación y resistencia, sostienen la identidad cultural de sus territorios.

Entre las participantes se encontraron Juana López Díaz y Eloisa Ara, co-propietarias de Juxta Nation; Tania Gómez, de Dos Tierras; María Gómez, de NGO Impacto; Margarita Espinoza, también de Juxta Nation; y Margarita López, de Kip Tik. Todas ellas representan la fuerza viva de las tradiciones textiles de los Altos de Chiapas.
El encuentro se desarrolla bajo el principio del Lekil Kuxlejal o Buen Vivir, eje del proyecto educativo encabezado por el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, y alineado a las políticas públicas del Gobierno del Estado, dirigido por Eduardo Ramírez Aguilar. Este enfoque coloca a la comunidad, la identidad y el territorio como bases del aprendizaje y de la transformación educativa.

Durante la presentación, se resaltó la importancia de fortalecer la conciencia comunitaria y valorar el conocimiento propio como parte fundamental del desarrollo cultural y educativo. La muestra reconoce la riqueza de los pueblos tsotsiles y tseltales y el papel de sus artesanas como portadoras de un legado que trasciende generaciones.
Las creadoras textiles, expertas en técnicas como telar de cintura y tejido liso, representan una herencia cultural invaluable y un pilar estratégico para el desarrollo económico, social y educativo de sus regiones.

Representantes de NGO Impacto destacaron también su reciente participación en el Vancouver Fashion Week, donde las tradiciones textiles de los Altos de Chiapas fueron reconocidas por su evolución, diseño e innovación.
En cada pieza exhibida se refleja un conocimiento profundo, un acto de preservación cultural y un compromiso con el Lekil Kuxlejal, principio que inspira el quehacer de la Secretaría de Educación y orienta la construcción de un Chiapas que honra su memoria, identidad y territorio.












