ENCIENDE inflación alerta en revisión a salarios

Por Alfredo González

Monterrey, México(10 octubre 2022).- El actual ambiente inflacionarioestaría provocando que los integrantes de la tripartita Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) apunten a proponer una alza moderada para los salarios mínimos para el 2023.

Especialistas advierten que elaumento en el salario mínimo podría alcanzar cuando mucho un 8 por ciento, en lugar del 20 por ciento al que llegaría bajo la fórmula del Gobierno federal de cubrir la inflación junto con un Movimiento Independiente de Recuperación (MIR).

«La idea es evitar que el salario mínimo repercuta en los actuales niveles de inflación, por lo que hasta el Banco de México (Banxico) ya recomienda ser prudentes en las propuestas de ajuste a los mínimos, pues ya en el sexenio hubo alzas importantes que repercutirán en los costos de los negocios», expuso Armando Guajardo Torres, director jurídico de la Coparmex 
Nuevo León.

«Es muy importante tomar en cuenta las alertas que lanza el Banco de México sobre las repercusiones que podrían tener alzas desproporcionadas en los salarios mínimos para el 2023 y su impacto en los salarios contractuales».

Las propuestas oficiales de cada uno de los integrantes de la Conasami (sector patronal, Gobierno y sindicatos) serán presentadas en la próxima sesión de la Comisión a efectuarse el 27 de octubre.

El Banxico externó su preocupación porque que en el 2023 podrían presentarse alzas al salario mínimo por encima del 20 por ciento, cuando en septiembre la inflación general del País se ubicó en 8.70 por ciento anual.

Daniel Ordaz Cortés, asesor empresarial en recursos humanos, anticipó que las revisiones a los salarios mínimos deberán ser las más moderadas del actual Gobierno federal y cuando mucho alcanzaría un 8 por ciento para el 2023.

«Sería imposible en la actual situación inflacionaria pensar en un alza de 10 por ciento o mayor, tomando en cuenta lo que hasta ahora se ha aplicado, de un ajuste porcentual con base a la inflación con un Movimiento Independiente de Recuperación.Notas Relacionadas

«La idea es que sea un alza más moderada y justo porque la inflación ya es un tema a considerar, se ha dado un incremento sustancial y si bien no estamos donde deberíamos estar, ya no estamos en el último lugar de Latinoamérica… ahora ya estamos a media tabla».

Datos del Banxico muestran que el aumento acumulado del salario mínimo del 2018 al 2022 es de 195 por ciento para la Zona Libre de la Frontera Norte y de 96 por ciento para los del resto del País.

A partir de enero pasado, el salario mínimo general pasó de 141.70 a 172.87 pesos diarios, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte aumentó de 213.39 a 260.34.

Bajo el esquema aplicado en los últimos cuatro años, la idea es llegar a los 260 pesos de salario mínimo al finalizar el sexenio.

Para el 2022, el incremento de los salarios mínimos generales se integró a partir del salario mínimo vigente en el 2021, más la suma de un MIR de 25.45 pesos en la frontera y de 16.90 pesos para el resto del País y un aumento por fijación de 9 por ciento, lo que dio con un alza de 22 por ciento.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *