EL 61.9 % de los mexicanos se sienten inseguros de acuerdo con el INEGI

Ciudad de México, 22 ABR.-La percepción de inseguridad se apoderó del 61.9% de la población de 18 años y más en 91 áreas urbanas de interés.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) quien presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondientes al primer trimestre de 2025, indicó que, para marzo de este año, el 67.5 % de las mujeres y 55.0 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro.

“Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Villahermosa, con 90.6; Culiacán, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1%. En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 10.4; Benito Juárez, con 20.4; Piedras Negras, con 20.5; Puerto Vallarta, con 23.0; Saltillo, con 24.5 y Los Cabos, con 24.7%”, destacó la encuesta.

Señaló que, dicha percepción de inseguridad llega a los espacios físicos específicos, por ejemplo, el 69.1% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 62.8%, en el transporte público; 56.1%, en la carretera y 53.2%, en el banco.

Mexicanos cambian hábitos para no ser parte de inseguridad

Un 44.8% de la población indicó que modificó hábitos, pues por temor a sufrir algún delito, dejan en el hogar cosas de valor, tales como joyas, dinero y tarjetas de crédito.

En ese sentido, 42.2% modificó las rutinas en cuanto a permitir que las o los menores que viven en el hogar salgan sin compañía. Además, el 40.5% reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar de noche por los alrededores de su vivienda y 25.5% cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amistades.

Conflictos entre la población

El Inegi también reveló que el 35.0% de la población tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, personal de establecimientos o con autoridades de gobierno.

“Los porcentajes más altos de conflictos o enfrentamientos correspondieron a demarcaciones territoriales de la Ciudad de México: Azcapotzalco (64.8 %), La Magdalena Contreras (63.7 %) y Álvaro Obregón (58.6 %). Mientras que las áreas urbanas que reportaron los menores porcentajes de conflictos o enfrentamientos fueron: Irapuato (7.8 %), Ciudad Obregón (10.3 %) y Tapachula (10.4 %)”, destacó.

Desempeño de autoridades de Seguridad Pública

La ENSU indaga la percepción de la población de 18 años y más respecto a las labores de prevención y combate a la delincuencia de diversas autoridades de seguridad pública. En el primer trimestre de 2025, para la Marina, 87.8 % atribuyó un desempeño muy o algo efectivo, mientras que la Fuerza Aérea Mexicana alcanzó 83.7 %, y el Ejército, 83.7 por ciento. Con menores porcentajes en la percepción de un desempeño muy o algo efectivo figuraron la Guardia Nacional con 75.1 %, la policía estatal con 55.4, % y la policía preventiva municipal con 48.1 por ciento.

Los anteriores resultados no varían mucho, pues en diciembre, la encuesta arrojó 61.7% y hace en marzo del año pasado tampoco tuvo un cambio significativo, ya que representó el 61.0%.

En septiembre del año pasado, la presidenta del Inegi, Graciela Márquez, presentó la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2024 (ENVIPE).

Aseguró que dicha encuesta arrojó que al menos un integrante de 27.5 % de los hogares del país fue víctima de algún delito, y ese porcentaje también se mantuvo al margen con la percepción de 2022.

“En 2023, la cifra alcanzó 21. 9 millones, lo cual se traduce en una taza de 23 mil 323 víctimas por cada 100 mil habitantes. Al detenernos en desagregación por sexo, la taza de 32 mil 817 víctimas por cada cien mil hombres resultó 4 % mayor al de las mujeres, esa brecha es consistente con lo observado en ediciones pasadas del ENVIPE”, indicó la titular de la dependencia.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *