EFRAÍN Ascencio, un mirada antropológica y artística que perdura

A cinco años de su fallecimiento, colegas y amigos lo recuerdan

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 19 SEP.-Efraín Ascencio Cedillo “sigue siendo un portal de encuentros para la imaginación, la amistad y la generosidad”, así concluyó el texto de Martín de la Cruz López Moya, su colega como investigador social y amigo. Ese artículo, escrito a pocos meses del fallecimiento de Efraín (21 de septiembre de 2020), fue un intento por guardar su esencia en la memoria.

Cinco años después, esa presencia de Efraín, intangible pero contundente, aún puede percibirse en el ambiente artístico e intelectual que forma parte del imaginario de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Sus amigos todavía sienten nostalgia al nombrarlo y hacen una pausa inesperada al hablar de él.

El texto de López Moya, titulado “Efraín Ascencio Cedillo. Polinizador de visualidades y el arte de las tramas urbanas”, fue reproducido en la introducción de la revista LiminaR, Estudios Sociales y Humanísticos (Vol. 19 Núm. 2: julio-diciembre, 2021) del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

Al referir que la edición incluye fotografías de Ascencio Cedillo, el editor del número, Jesús Morales Bermúdez, le refiere como “entrañable colega… sociólogo de formación, artista de la lente por la pasión irrefrenable de su interior”. Además, le reconoce entre los fundadores del CESMECA y de la propia publicación LiminaR, “a cuyo primer número favoreció con la imagen gráfica y a toda una colección de ella”, además ilustró parte importante de la producción editorial del instituto.

El artículo de Martín, muestra a Efraín Ascencio principalmente como un fotógrafo de mirada artística y antropológica, interesado en las identidades. Resume sus líneas de registro en “el documental etnográfico, fotoperiodismo, fotografía conceptual y abstracta, de la analógica a la digital, de retrato, erótica, arqueológica, de paisaje, en blanco y negro; con temas muy variados”.

Entre los fotógrafos independientes, como el Colectivo Tragameluz del que formó parte, fue compañero y maestro. Su legado está en imágenes, conocimiento y en las relaciones de amistad y trabajo que le trascienden. “Participó en la construcción de los territorios de la fotografía en la ciudad: Canthil 4, Café Bresson, Punto ciego, Laboratorio audiovisual de investigación social y experimentación, por mencionar solo algunos”.

Ahora, en la conversación, Martín de la Cruz agrega que Efraín “fundió las ciencias sociales y las artes, pues produjo literatura antropológica y, junto a otros colegas, fue pionero de los estudios que ahora denominamos etnorock. En este ámbito creó toda una iconografía, pues su popularidad fue tal que los músicos lo buscaban para que  les hiciera las portadas de sus discos.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *