Ciudad de México, 12 OCT.-La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que su gobierno trabaja en la recopilación de información de distintas dependencias para conocer la afectación económica provocada por redes de contrabando de combustible, conocido como “huachicol fiscal”.
En su conferencia mañanera, Sheinbaum descartó que el daño al erario por el robo de combustible, mejor conocido como “huachicol”, sea de 600 mil millones de pesos, cifra que diera a conocer la semana pasada la titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, Grisel Galeano.
“Tenemos un grupo de trabajo, donde está Secretaría de Energía, Secretaría de Hacienda, Pemex, Aduanas, ASEA, Profeco, Seguridad, la Fiscalía también participa a veces, para poder consolidar (Y la Agencia de Transformación Digital) para poder tener una sola base de datos que nos permita saber día con día cuántos combustibles se importan y que sea compatible.
Digamos, Pemex tiene su base de datos, Energía tiene la suya. La obligatoriedad de la información de los importadores es cada determinado tiempo, no es diario. El SAT tiene la suya de acuerdo a lo que se recauda por el IEPS de combustibles. Entonces, tenemos un grupo de trabajo en donde estamos juntando todas las bases de datos de tal manera que haya una sola fuente de información en el gobierno federal de la cantidad de combustible que se importa vinculado con la cantidad de combustible que se vende y la que se produce”, dijo Sheinbaum.
El pasado 2 de octubre, durante una reunión de trabajo con legisladores en la Cámara de Diputados, la Procuradora Fiscal Grisel Galeano mencionó que su área había presentado en los últimos dos años más de 100 querellas por más de 16 mil millones de pesos vinculados al robo de hidrocarburos.
Pero la cifra que causó controversia fue dada a conocer al término de la reunión con legisladores, cuando periodistas entrevistaron a la Procuradora Fiscal y le cuestionaron sobre los cuantiosos recursos.
“¿Estimado de cuánto afecta?…pues tenemos cifras. Son 600 millones reportados, llevamos 16 mil millones querellados…600 mil (millones) reportados, 16 mil querellados, tenemos que seguir avanzando en la integración de las investigaciones y de las carpetas para saber exactamente caso por caso cuánto nos puede reportar la recuperación o posible recuperación después de lo denunciado ante la Fiscalía General de la República”, dijo la Procuradora Fiscal Grisel Galeano en la entrevista posterior a su presentación en la Cámara de Diputados.
Sheinbaum insistió en su conferencia matutina que al contar con esta base de datos integrada por las distintas dependencias, se logrará una “trazabilidad” que permitirá saber lo que se importó, en dónde se está vendiendo, quién transportó el combustible, dónde se almacenó o a qué gasolinera fue.
Por ello dijo que la Procuradora Fiscal no hizo bien las estimaciones, ya que, según Sheinbaum, la cifra que dio fue por lo dicho antes por un Diputado. Y recordó que hasta no tener completa esa base de datos, no se podrá saber si hay venta de combustible que no está contabilizada en todos los ingresos.
Exponen irregularidades en Aristegui Noticias
Guadalupe Acosta Naranjo, político mexicano, expuso el pasado 1 de octubre, en Aristegui Noticias, un documento elaborado con datos del gobierno de Estados Unidos (datos oficiales) y con datos del gobierno de México, donde se observa la diferencia de combustible que salió del vecino país del norte hacia México.
“Comenzaron con pipas. Luego vagones de tren y terminaron con buques tanque”, dijo Naranjo, al mencionar los diferentes modus operandi del robo de combustible en México.
Las cifras, que van de 2019 a 2024, revela que a México no llegaron 120 mil millones de litros del combustible, lo que significó una pérdida por concepto de IEPS de 554 mil 700 millones de pesos, cifra cercana a la que diera a conocer la Procuradora Fiscal en la Cámara de Diputados un día después.
Otro de los políticos que habló sobre el tema fue el exgobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca, quien también en Aristegui Noticias compartió su versión en la que reveló que desde 2019 él había denunciado el robo de combustible en su entidad ante el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
Cabeza de Vaca acusó que durante el sexenio de López Obrador se consolidó un fraude equivalente a más de 554 mil millones de pesos por evasión del IEPS, con participación de aduanas, funcionarios federales y políticos de Morena.
Señaló además que la operación fortaleció estructuras criminales calificadas como narcoterroristas y que existen investigaciones en México y Estados Unidos que pronto se darán a conocer.
Las cifras que no cuadran
La información que dio a conocer Sheinbaum con relación a las diferentes bases de datos que existen por parte de las dependencias de gobierno efectivamente no están estructuradas para ofrecer informes finales sobre los montos y los volúmenes que se han considerado como “huachicol fiscal”.
El problema con las cifras viene de tiempo atrás. Ya desde 2016, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) había detectado en su revisión a Pemex que no existía información sobre el robo a combustible y que las pérdidas tampoco se habían contabilizado. Esto fue observado por la Auditoría, que en 2017 repitió otra auditoría a otra área comercializadora de Pemex y detectaron la misma deficiencia informativa.
En el informe de Pemex Plan de Negocios 2023-2027, la empresa reconoce pérdidas en su informe por un monto de 6 mil 791 millones de pesos de pesos en 2021 y por 4 mil 375 millones de pesos en 2020.
Y en otro informe más, hay más cifras. En “Resultados 2025 al segundo trimestre”, elaborado por la empresa, se da cuenta de la cantidad en pérdidas por “sustracción de combustibles”. La cifra reportada para el segundo trimestre es de 4 mil 922 millones de pesos y para el segundo trimestre de 2025 fue de 7 mil 650 millones de pesos.
En la Auditoría a Pemex Transformación Industrial, se hizo énfasis no sólo en los errores de no contar con información de datos del robo de combustible en 2016. En 2017 se repitió la historia.
Los riesgos de Pemex revelados en la SEC
Autoridades de Estados Unidos representadas ante la SEC (Securities and Exchange Commission) cuenta con los informes que las empresas, como Pemex, van actualizando en su sitio web.
Así es como la misma empresa mexicana debe compartir información incluyendo los riesgos que enfrenta.
En uno de estos informes recientes, la misma directiva de Pemex acepta que entre sus riesgos se encuentra el mercado ilícito de combustibles, que no ha logrado disminuirlo.
“Las medidas que hemos implementado en conjunto con el gobierno mexicano desde 2019 para reducir el mercado ilícito de combustibles no han producido una mejora sostenida. En 2022 y 2021, descubrimos 13 mil 946 y 11 mil 37 interceptaciones ilegales de ductos, respectivamente. También estamos sujetos al riesgo de que algunos de nuestros empleados puedan, o puedan ser percibidos como, participantes en el mercado ilícito de combustibles”, revela el documento.
Todos los reportes ante la SEC son públicos. Éste se puede encontrar aquí. Y la información está en “Risk factors”.