Ciudad de México, 04 de abril de 2025.– Colectivos de familias buscadoras exigieron al gobierno federal el retiro formal de la iniciativa de reforma en materia de desapariciones forzadas enviada al Senado, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunciara su congelamiento temporal. Aseguraron que si la propuesta no se revoca oficialmente, cualquier mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación será simbólica y sin efectos reales.
Jorge Verástegui, vocero del colectivo Glorieta de las y los Desaparecidos, señaló en entrevista que la iniciativa representa una amenaza al derecho a la verdad y a la participación de las víctimas, ya que fue elaborada sin conocimiento del funcionamiento de las investigaciones en México y responde más a un interés de control de la población.
“Lo que necesitamos es que se retire formalmente la iniciativa del Senado. Que se regrese al Ejecutivo y desde ahí se convoque a un diálogo real con los diferentes sectores de familias”, subrayó Verástegui, quien busca desde 2009 a su hermano y sobrino desaparecidos.
El activista advirtió que el eje central de la iniciativa parece ser el acceso irrestricto del gabinete de seguridad a los datos personales de la población, en lugar de fortalecer los procesos de búsqueda. “Nos preocupa que sea un Caballo de Troya que tenga otros fines. Ya ni siquiera el tema de búsqueda está en el centro”, dijo.
La presidenta Sheinbaum había anunciado más temprano en su conferencia matutina que las reformas se congelarían por al menos un mes para abrir un proceso de diálogo encabezado por la Secretaría de Gobernación con colectivos como el de la madre buscadora Indira Navarro, de Jalisco. Sin embargo, desde los colectivos aseguran que este gesto no basta si la propuesta sigue activa en el Senado.
Ante este escenario, Glorieta de las y los Desaparecidos lanzó una campaña en redes sociales dirigida a la Junta de Coordinación Política del Senado, exigiendo un espacio de diálogo y la suspensión formal del proceso legislativo. Hasta el momento, no han recibido respuesta.
Delia Quiroa, madre buscadora con presencia en diversos estados, también criticó la iniciativa presidencial y pidió la reinstauración del protocolo de actuación vigente hasta 2023, el cual desapareció del portal de la Comisión Nacional de Búsqueda. Dicho protocolo contemplaba lineamientos para identificación forense, procedimientos en campo y preservación de la cadena de custodia.
“Todo eso ya está en la ley, lo que queremos es que se respete. Ese protocolo es clave para ordenar la actuación de las autoridades”, indicó Quiroa, quien celebró la apertura al diálogo, pero advirtió que no se deben aprobar reformas “al vapor” que ignoren la experiencia y exigencias de los colectivos.
Quiroa también denunció que cuando buscaron interlocución con la senadora Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de Gobernación, la legisladora respondió que no habría tiempo para modificaciones, y que la propuesta debía aprobarse tal como está, dejando los ajustes para una eventual reforma posterior.
Frente a esto, los colectivos reiteraron su exigencia de que el Ejecutivo retire formalmente la iniciativa, se garantice la participación real de las familias y se fortalezcan mecanismos clave como la Comisión Nacional de Búsqueda y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
“Nos preocupa que el gobierno después trate de decir que no hay tantos desaparecidos, pero es porque no se están investigando adecuadamente. No queremos retrocesos disfrazados de avances”, sentenció Verástegui.