Mérida, Yucatán.- Con la participación de 18 mediadores de lectura, Chiapas tuvo presencia en el Segundo Encuentro Interestatal Zona Sur del Programa Nacional Salas de Lectura, “Sembrando libros para cosechar lectores”, realizado del 4 al 7 de septiembre en Mérida, en coordinación con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y el Gobierno del Estado de Yucatán.
Esta edición reunió a 123 mediadores de lectura de los estados del sureste conformado por Campeche, Chiapas, Veracruz, Quintana Roo y Yucatán, así como a 23 mediadores que realizan fomento a la lectura, provenientes de 19 estados. Del total de participantes, el 72 por ciento son mujeres (105) y 28 por ciento hombres (41).
El encuentro contó con la presencia de 39 mediadores hablantes de 14 lenguas originarias, entre ellas: Maya, Tojolabal, Ch’ol, Zoque, Yokot’an, Náhuatl, Rarámuri y P’urhépecha, quienes resaltaron la importancia de fortalecer la identidad de las comunidades y fomentar una cultura de paz a través de materiales de lectura, además de reflexionar sobre el papel de las lenguas y las prácticas plurilingües en el fomento lector.
La delegación chiapaneca que acudió al llamado del Programa Nacional de Salas de Lectura, estuvo integrada por el Colectivo Soconusco Lee, La
Cajita Mágica, Letras con Alas, Colectivo Luciérnagas, El Carretón de la Lectura y Los Norteños del Sur. Estas redes colaborativas de mediadores de lectura en la entidad propician espacios de paz, generan experiencias significativas y contagian el deseo de leer.
Al respecto, Angélica Altuzar Constantino, directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, (Coneculta) dijo sentirse contenta y orgullosa por la participación de mediadores chiapanecos en este Encuentro, quienes han demostrado un firme compromiso con las infancias y juventudes, impactando de manera positiva en sus comunidades.
“La institución se siente respaldada por las y los mediadores, quienes brindan espacios de paz, espacios de cultura a través de la mediación lectora. Su labor no se limita únicamente a compartir textos, sino a propiciar encuentros significativos con la palabra y descubrir nuevas formas de leer y comprender el mundo, mediante la narración oral, lecturas dramatizadas, canciones didácticas y títeres”, mencionó.
Por su parte, Raúl Juárez, director de la Red de Bibliotecas Públicas y enlace Estatal del Programa Nacional Salas de Lectura en Chiapas, destacó el impulso del gobernador Eduardo Ramírez, al señalar que “apostarle a la formación lectora es contribuir a la construcción de una cultura de paz”.