CHIAPAS firma decálogo para prevenir la violencia sexual en mujeres y niñas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 11 de noviembre de 2025.- El encargado de la política sanitaria en la Nueva ERA, Omar Gómez Cruz y la directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud federal, Teresa Ramos Arreola, suscribieron el convenio del Decálogo de Compromisos del Sector Salud para la prevención y atención integral de la violencia sexual en niñas, adolescentes y mujeres, siendo Chiapas el segundo estado del país que asume este importante compromiso con un enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad. 

En el marco del Día Estatal de la Mujer, que se celebra el día 8 de cada mes, el servidor de la salud del pueblo, Omar Gómez Cruz, destacó que gracias al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, Chiapas se rige por un nuevo modelo de salud vanguardista y unificado, por lo que asume este importante compromiso del establecimiento del decálogo, que será de gran impacto para la reducción del embarazo en niñas y adolescentes, ya que este modelo de atención está adaptado a las necesidades y realidad de la población chiapaneca, donde se sumarán todas las instituciones del sector salud, así como la Secretaría General de Gobierno y Mediación (SGGyM), la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen) y el Sistema DIF estatal.

Por su parte, la directora general del CNEGSR, Teresa Ramos Arreola, resaltó que con esta firma de convenio se avanza a pasos agigantados y se redoblan esfuerzos con nuevas políticas públicas para una mejor atención integral temprana y oportuna, con el liderazgo de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, que pone al centro a las niñas, adolescentes y mujeres. 

El decálogo consiste en impulsar la capacitación continua y la supervisión obligatoria para el cumplimiento normativo en la atención a víctimas; participar en la armonización y aplicación de protocolos de atención para la prevención, atención y vigilancia de casos de violencia sexual; gestionar el suministro permanente de insumos para la atención integral a niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia sexual; fortalecer la vinculación interinstitucional e intersectorial para la referencia de casos de violencia sexual; y realizar la búsqueda intencionada de casos de violencia sexual en niñas y adolescentes.

Además, de reconocer la atención a la violencia sexual como emergencia médica; brindar consejería especializada a las víctimas de violencia sexual; otorgar atención psicológica especializada a víctimas de violencia sexual; ampliar la cobertura de atención integral en salud a niñas, adolescentes y mujeres víctimas sobrevivientes de violencia sexual; y evitar y prevenir la revictimización de sobrevivientes de violencia sexual en unidades de salud. 

En el evento estuvieron presentes la directora de Violencia Intrafamiliar del Chiapas firma el decálogo para la prevención y atención de la violencia sexual en niñas, adolescentes y mujeres

Es el segundo estado del país en asumir este compromiso con un enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 11 de noviembre de 2025.- El encargado de la política sanitaria en la Nueva ERA, Omar Gómez Cruz y la directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud federal, Teresa Ramos Arreola, suscribieron el convenio del Decálogo de Compromisos del Sector Salud para la prevención y atención integral de la violencia sexual en niñas, adolescentes y mujeres, siendo Chiapas el segundo estado del país que asume este importante compromiso con un enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad. 

En el marco del Día Estatal de la Mujer, que se celebra el día 8 de cada mes, el servidor de la salud del pueblo, Omar Gómez Cruz, destacó que gracias al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, Chiapas se rige por un nuevo modelo de salud vanguardista y unificado, por lo que asume este importante compromiso del establecimiento del decálogo, que será de gran impacto para la reducción del embarazo en niñas y adolescentes, ya que este modelo de atención está adaptado a las necesidades y realidad de la población chiapaneca, donde se sumarán todas las instituciones del sector salud, así como la Secretaría General de Gobierno y Mediación (SGGyM), la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen) y el Sistema DIF estatal.

Por su parte, la directora general del CNEGSR, Teresa Ramos Arreola, resaltó que con esta firma de convenio se avanza a pasos agigantados y se redoblan esfuerzos con nuevas políticas públicas para una mejor atención integral temprana y oportuna, con el liderazgo de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, que pone al centro a las niñas, adolescentes y mujeres. 

El decálogo consiste en impulsar la capacitación continua y la supervisión obligatoria para el cumplimiento normativo en la atención a víctimas; participar en la armonización y aplicación de protocolos de atención para la prevención, atención y vigilancia de casos de violencia sexual; gestionar el suministro permanente de insumos para la atención integral a niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia sexual; fortalecer la vinculación interinstitucional e intersectorial para la referencia de casos de violencia sexual; y realizar la búsqueda intencionada de casos de violencia sexual en niñas y adolescentes.

Además, de reconocer la atención a la violencia sexual como emergencia médica; brindar consejería especializada a las víctimas de violencia sexual; otorgar atención psicológica especializada a víctimas de violencia sexual; ampliar la cobertura de atención integral en salud a niñas, adolescentes y mujeres víctimas sobrevivientes de violencia sexual; y evitar y prevenir la revictimización de sobrevivientes de violencia sexual en unidades de salud. 

En el evento estuvieron presentes la directora de Violencia Intrafamiliar del CNEGSR, May Wejebe Shanahan; el director estatal de Salud Pública, Orlando García Morales; y la presidenta del Voluntariado Humanista por la Salud, Leila Balderas Hernández., May Wejebe Shanahan; el director estatal de Salud Pública, Orlando García Morales; y la presidenta del Voluntariado Humanista por la Salud, Leila Balderas Hernández.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *