Ciudad de México, 25 de abril de 2025.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró en 2024 la mayor pérdida financiera en su historia reciente, al acumular un saldo negativo de 271 mil 574 millones de pesos, de acuerdo con el reporte financiero auditado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
El resultado representa un incremento del 118 por ciento respecto al dato preliminar que la misma empresa había reportado en febrero pasado, cuando estimó una pérdida neta de 124 mil 444 millones de pesos al cierre de 2024. En contraste, en 2023 la CFE reportó una utilidad neta de 96 mil 191 millones de pesos.
El informe histórico elaborado por Proceso, a partir de los datos oficiales de la CFE, revela una tendencia de pérdidas acumuladas a lo largo del actual gobierno federal. En 2022 la empresa perdió 15 mil 666 millones de pesos; en 2021, 106 mil 260 millones; y en 2020, 85 mil 996 millones de pesos. En 2019 y 2018, sin embargo, la CFE logró ganancias por 25 mil 673 millones y 61 mil 625 millones de pesos, respectivamente.
Más atrás, en 2017, la utilidad neta de la empresa ascendió a 107 mil 910 millones de pesos, mientras que en 2016 fue de 76 mil 256 millones. Para 2014 las ganancias fueron de dos mil 704 millones, y en 2013 se reportaron pérdidas por 11 mil 824 millones.
De acuerdo con la propia empresa, el desplome financiero de 2024 se explica principalmente por dos factores: la depreciación del peso mexicano frente al dólar y el cambio de régimen fiscal derivado de la reforma energética impulsada por la administración de la Cuarta Transformación.
En materia cambiaria, el tipo de cambio pasó de 16.92 pesos por dólar en diciembre de 2023 a 20.26 pesos en diciembre de 2024, lo que generó una pérdida cambiaria de 169 mil 115 millones de pesos, frente a la utilidad cambiaria de 73 mil 852 millones que había reportado un año antes.
Además, la CFE dejó de tributar, a partir de noviembre de 2024, bajo el régimen del Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), para pasar al Título III como “Empresa Pública del Estado”. Este cambio legal provocó, por única ocasión, la cancelación de ISR diferido por un monto de 174 mil 954 millones de pesos, que impactó de manera directa en su resultado neto.
“El cambio en ley dio lugar, por única ocasión, a un impacto al resultado neto por cancelación de ISR diferido”, señala el documento oficial.
Consultado por Proceso, el analista energético Ramses Pech explicó que la diferencia entre el reporte preliminar presentado en febrero y el documento auditado se debe a que este último fue revisado por un tercero independiente, lo que certifica la validez y solidez de las cifras reportadas.
Los estados financieros auditados, precisó, son los que tienen plena validez legal y técnica, pues reflejan de manera fiel la situación económica de la empresa.