Ciudad de México, 21 AGO.-Con mil 306 personas reportadas como desaparecidas no localizadas en el primer semestre de este 2025, la Ciudad de México ocupa, a nivel nacional, el primer lugar con dicha problemática.
De acuerdo con un estudio de la organización México Evalúa, existe un “deterioro institucional y evolución de las dinámicas criminales” de la Fiscalía.
“La Ciudad de México está a punto de pasar de un balance regular a uno muy negativo. El volumen de desapariciones en la capital sugiere un deterioro en las capacidades de las fiscalías y un recrudecimiento del conflicto entre grupos criminales locales y nuevas organizaciones. Para el periodo enero-julio de 2025, con datos al 18 de agosto, la capital reportó 1306 personas desaparecidas, ocupando el primer lugar nacional”, comentó la organización.
Dicho análisis indica que de 2024 a 2025, considerando los registros de enero a julio, las víctimas de homicidio doloso disminuyeron 16.4%. Sin embargo, en el mismo periodo, las víctimas de otros delitos contra la vida aumentaron 2.6%, y las personas desaparecidas 12.9%.
“Estas variaciones son aún más marcadas si se toma a 2019 como año base. A partir de entonces, los porcentajes se disparan 82% y 69.5%, respectivamente”, precisó la organización.
Indicó que los datos nacionales también “invisibilizan” dinámicas locales de la violencia letal.
“Es delicado hablar de un proceso de pacificación a nivel territorial a lo largo y ancho del país cuando se presentan estas cifras”, señaló la organización
Tamaño de la violencia en 2025
México Evalúa precisó que los estados con una mayor tasa de violencia por cada 100 mil habitantes son Sinaloa con el 72.4%, Hidalgo 28.4%, Ciudad de México 26.2%, Nayarit 24.8% y Baja California Sur con el 22.6%.
“Esta tasa se calcula en función de la totalidad de registros de todos los proxys: homicidio doloso, homicidio culposo, feminicidio, otros delitos contra la vida, y personas desaparecidas y no localizadas”, agregó.
Dijo que, a diferencia de otros indicadores, incluidos los empleados por el gobierno, comparan, de manera simultánea, la magnitud actual de la violencia letal y su comportamiento a través del tiempo con los datos registrados en el mismo periodo del año anterior.
“De este modo, valoramos el contexto de inseguridad de cada estado en función de cuatro categorías:
Muy negativo: entidades con tasas superiores al promedio nacional del año anterior y tendencia anual al alza.
Negativo: entidades con tasas superiores al promedio nacional del año anterior, pero tendencia anual a la baja.
Además, indicaron que el top 5 de estados y por cada 100 mil habitantes con la tasa más alta de violencia letal son: Baja California con 87.5 por ciento; Sinaloa 79.6 por ciento; Morelos con una tasa de 69.5 por ciento, Quintana Roo 65.2% y a Guanajuato con el 62.5.
“Después de un año de conflicto criminal y a pesar del despliegue de las Fuerzas Armadas, Sinaloa se mantiene como la entidad con mayor incremento en la violencia letal”, destacó México Evalúa
Enfoque en la violencia letal
Aclaró que presentará mes con mes, un balance sobre la violencia homicida a nivel estatal y en el que centrará el foco de atención en la tasa de violencia letal por cada 100 mil habitantes.
Regular: entidades con tasas inferiores al promedio nacional del año anterior, pero tendencia anual al alza.
Positivo: entidades con tasas inferiores al promedio nacional del año anterior y tendencia anual a la baja”, puntualizó.
Violencia en Sinaloa
Los operativos que las fuerzas federales y locales de seguridad han llevado a cabo en Sinaloa han minado la fuerza de los grupos criminales que mantienen disputas en el estado, dijo el gobernador Rubén Rocha Moya.
“Con la acción de las fuerzas federales y las locales se ha minado la fuerza de los grupos en conflicto, en guerra permanente, y eso a nosotros nos ha dado unos resultados importantes”, comentó.
No obstante, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en los primeros siete meses del año, las víctimas de homicidio aumentaron 261% en Sinaloa y 2% en Guanajuato, en comparación con el mismo periodo de 2024.
Aunque los homicidios a nivel nacional sí han disminuido, siete estados presentan aumentos anuales en el número de víctimas, siendo Sinaloa la entidad con el mayor incremento en dicho periodo.
“En Sinaloa pese a la presencia de alrededor de 100 militares de élite y 11 mil elementos de las fuerzas federales el comportamiento al alza de la violencia letal continúa, lo que permite puntualizar que la presencia de estos elementos no inhibe el intercambio de fuego entre organizaciones y que, por el contrario, se está agregado una capa de violencia en conflicto criminal de la entidad”, explicó la organización México Evalúa en su reporte de junio de seguridad.
Homicidios crecen en siete estados
Los homicidios disminuyeron 16% a nivel nacional, al pasar de 17 mil 668 en el periodo de enero-julio de 2024 a 14 mil 769 en el año en curso. En 25 estados disminuyeron las víctimas de asesinato, siendo Zacatecas, Quintana Roo y Tamaulipas las entidades que tuvieron la mayor reducción.
A pesar de ello, los estados que tuvieron el mayor incremento fueron Sinaloa con un alza de 261%; Baja California Sur con un incremento del 71% y Nayarit con un aumento del 53%.
“En Baja California Sur, la entidad está siendo utilizada como un punto estratégico de las organizaciones para movilizar narcóticos hacia la frontera norte, donde la violencia letal persiste como consecuencia de las disputas entre células operativas de las facciones que anteriormente conformaban el Cártel de Sinaloa”, se lee en el informe de México Evalúa.