CANACO Tapachula advierte sobre saturación migratoria y riesgo de colapso urbano

Javier Domínguez

Tuxtla Gutiérrez, 21 de julio de 2025

Jorge Zúñiga Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Tapachula, advirtió sobre una creciente saturación en la infraestructura urbana y los servicios públicos de la ciudad, ante el aumento sostenido del flujo migratorio en la frontera sur de Chiapas.

Aunque reconoció los esfuerzos de las autoridades y organismos internacionales, alertó sobre graves carencias operativas que están generando un cuello de botella en la atención a las personas migrantes, como la falta de dispositivos biométricos para procesar sus trámites.

“Actualmente solo existen 10 equipos, compartidos entre la COMAR y el ACNUR. Con eso quieren atender a mil personas al día. Es una carrera contra el tiempo, el sistema simplemente colapsa”, advirtió.

Ante esta situación, Zúñiga propuso la participación de la iniciativa privada para fortalecer la capacidad de atención. “Sería ideal que empresarios locales pudieran invertir en 20, 50 o incluso 100 equipos más. Eso aliviaría la presión y mejoraría la eficiencia del proceso”, indicó.

Sin embargo, también criticó los obstáculos estructurales que frenan cualquier avance, como la burocracia y la corrupción en diversas instituciones públicas.

Zúñiga subrayó que Tapachula no solo atiende a sus más de 500 mil habitantes, sino que cada día recibe a miles de personas provenientes de al menos 15 municipios cercanos que llegan en busca de servicios esenciales como salud, educación y comercio. A esta presión regional se suma el flujo constante de migrantes extranjeros, con al menos 27 nacionalidades registradas.

“La infraestructura de Tapachula está diseñada para medio millón de personas. Si de repente tenemos 700 mil, es evidente que el sistema no da abasto. El alcalde tiene una carga desbordada: agua, drenaje, transporte, recolección de basura. El colapso es inevitable si no se toman medidas urgentes”, señaló.

Pese a las dificultades, el líder empresarial reconoció que muchos migrantes eligen quedarse en la región debido a las condiciones de seguridad y oportunidades económicas que ofrece.

La situación, concluyó, exige una respuesta coordinada entre los tres niveles de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil para evitar una crisis mayor en el corto plazo. “La migración no se va a detener, pero sí podemos prepararnos mejor para enfrentarla con orden y responsabilidad”, finalizó.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *