Ciudad de México, 11 de julio de 2025.– Casi un millón de estudiantes (994,219) abandonaron la escuela durante el ciclo escolar 2024-2025 en México, revela el Observatorio de la Educación del movimiento Educación con Rumbo.
Aunque esta cifra es menor a la registrada en los años más críticos de la pandemia (2018-2019 a 2020-2021), cuando más de un millón de alumnos dejaron las aulas, la organización calificó el abandono escolar como un problema alarmante y crítico.
El movimiento advirtió que esta reducción no representa un avance real mientras persistan las brechas regionales, el rezago en infraestructura, la falta de conectividad y el abandono de comunidades indígenas y rurales.
El abandono escolar afecta principalmente al nivel medio superior, con una tasa nacional del 30.9%. En modalidades como la de profesional técnico, el abandono alcanza el 59.5%, un porcentaje considerado crítico, posiblemente vinculado a la cercanía con el mercado laboral.
Además, la cobertura educativa es desigual en el país. Estados como Veracruz (66.5%), Colima (68.5%) y Campeche (70%) están por debajo del promedio nacional de 76.9%, lo que limita la atención a la población en edad escolar.
La precariedad es aún mayor en escuelas indígenas y comunitarias: solo el 8.8% de las primarias indígenas tienen internet para fines pedagógicos y apenas el 2.1% cuentan con materiales adaptados para estudiantes con discapacidad.
En las escuelas comunitarias, la falta de servicios básicos es grave: menos del 1% tiene electricidad, ninguna dispone de internet ni de materiales adaptados para la diversidad cultural y lingüística.
Educación con Rumbo señaló que estas condiciones perpetúan la exclusión y aumentan la tasa de analfabetismo entre hablantes de lenguas indígenas, que hoy es del 21%.
La organización urgió a atender estas desigualdades para evitar que la educación siga siendo un privilegio y para garantizar el derecho al aprendizaje de todos los niños, niñas y jóvenes del país.