AL MODELO de seguridad de López Obrador le faltó capacitación de personal y coordinación, señalan especialistas

Ciudad de México, 27 JUN.-La estrategia de seguridad de la actual administración obradorista careció de un trabajo de capacitación en el personal destinado a resolver la creciente ola de violencia en México, así como una coordinación más acertada con los diferentes niveles de las instituciones del orden.

Así coincidieron especialistas en procuración de justicia y seguridad en el país, Renato Sales Heredia, exfiscal general de justicia de Campeche y excomisionado nacional de Seguridad, y Julio César Sánchez Amaya, quien fuera representante de México en la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial y exsecretario de Seguridad de la Ciudad de México.

“No se ha capacitado suficientemente de la manera adecuada, hay dispersión en los temas, no se ha entendido bien qué es seguridad pública, qué es seguridad interior, qué es seguridad nacional, qué es seguridad ciudadana y eso es lo que tenemos que tener claro, es transversal por supuesto, pero qué le toca cada quién y cómo vincular, insisto, policías municipales, policías estatales en la investigación de los delitos”, afirmó Renato Sales.

El extitular de Seguridad de la Ciudad de México reconoció que el modelo de operación en materia de seguridad actual no dio los resultados que esperaban los mexicanos.

“El principal problema es la forma y el modelo de operación, eso es contundente para que pueda funcionar, tenemos que tener un modelo de operación policial muy cercano a la gente, muy ciudadano, con una perspectiva diferente, no podemos tener patrullajes a 40, 50, 60 kilómetros por hora con personal altamente armado, si no hacemos antes el trabajo de proximidad social”, afirmó Sánchez Amaya.

En el marco del foro “Innovación en la Construcción de Paz y Seguridad desde lo local: Estrategias y Herramientas para el Futuro de México”, realizado en la Cámara de Diputados, se realizó un análisis de la inseguridad en el país y se propusieron mecanismos que permitan resultados tangibles en seguridad y justicia en la próxima administración.

Sobre la atención de la violencia desde la raíz, es decir, atender las necesidades de la infancia y la juventud a base de programas sociales y generar condiciones para su desarrollo es importante, pero no se debe descuidar la violencia provocada por las organizaciones criminales que enfrenta en la actualidad gran parte del país.

Por ejemplo, la Guardia Nacional que tiene una formación militar y no ciudadana, por esta razón es importante la capacitación constante de esta corporación.

“Decía (Jhon) Keynes, en el largo plazo todos estaríamos muertos, entonces mejor hay que plantearlo en el mediano”, bromeó Sales Heredia.

“Pero ahora tenemos que hacer un alto para entrar a la preparación, a la capacitación, para que puedan ser los primeros respondientes, para que tengan un modelo diferente de operación en sitio y para que tengan ese acercamiento con la ciudadanía”, remató Sánchez Amaya.

Por su parte, la exfiscal general de la Ciudad de México, Ernestina Godoy, consideró que el papel de las fiscalías en el territorio nacional debe homologarse y tener mayor proximidad ciudadana, además de una coordinación transversal con las policías municipales, estatales, elementos de seguridad nacional, el Ejército y la Marina.

“Hay que continuar con el reforzamiento, el trabajo de las fiscalías yo creo que es algo que sigue después de la reforma del Poder Judicial, todo el tema de procuración de justicia, de policías, para que realmente haya un acceso a la justicia”, señaló la próxima consejera jurídica de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

En este foro estaban anunciados, Clara Brugada, jefa de Gobierno electa de la Ciudad de México; Delfina Gómez, gobernadora del Estado de México; Marcelo Ebrard, próximo secretario de Economía y Omar García Harfuch, sin embargo, no se presentaron.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *