Ciudad de México, 15 OCT.-La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados avaló la cuenta pública de 2023, con 51 mil 979 millones de pesos por aclarar, de los cuales 6 mil millones de pesos corresponden a Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).
En caso de que el organismo en proceso de extinción no justifique los montos, sumaría de 2018 a 2023 alrededor de 25 mil millones de pesos «en corrupción», advirtió el Vicecoordinador Económico del PAN, Héctor Saúl Téllez.
La morenista Antares Vázquez sostuvo que las observaciones que realiza la Auditoría Superior de la Federación (ASF) no significan un robo, sino cuestiones relativas a «asuntos administrativos».
Téllez apuntó que ésto colocaría a Segalmex como el segundo sello de corrupción más grande del sexenio de Andrés Manuel López Obrador -detrás del huachicol fiscal- que tejió una red de asignación de contratos irregulares a empresas fachada.
«En desarrollo agropecuario social y regionalSegalmex vuelve a ser un sello de observaciones, de falta de justificación y mal manejo del ejercicio público; resulta que hay 6 mil millones de pesos sin aclarar en sus dos organismos subsidiarios, que son Liconsa y Diconsa, si esto no se llega a solventar, estamos hablando que Segalmex, sumadas todas las auditorías que se han hecho del 2018 a 2023 de cuentas públicas, ya estaría sumando alrededor de 25 mil millones de pesos en corrupción», acusó.
Además, dijo el panista, se registraron cuatro grupos funcionales con las más grandes anomalías, entre los que destacan la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina, Pemex y el Tren Maya con montos por corroborar.
La Defensa registró 61.8 millones de pesos con anomalías; Marina, 52.7 millones de pesos; el Tren Maya, 2 mil 590 millones de pesos y Pemex, mil 100 millones de pesos.
«El Tren Maya vuelve a ser uno de los proyectos insignia con más grande corrupción, con más faltas de solventación y este proyecto se señala en el año 2023, que tuvo observaciones por más de 2 mil 590 millones de pesos que se suman a la serie de anomalías sin justificar y que también, se presume, están bajo el manto de la corrupción», añadió.
Por su parte, Vázquez indicó que la mayoría de las observaciones atañen a asuntos administrativos y que la mayoría de estas aclaraciones corresponden al gasto federalizado que ejercieron los estados y municipios.
«Las observaciones no significan fraude ni robo ni corrupción. La mayoría de las observaciones son cuestiones que tienen que ver con asuntos administrativos y, además, la mayoría de las observaciones en esta cuenta pública en general están en los recursos federales que ejercieron los estados y los municipios», aseguró.