Ciudad de México, 26 AGO.-El acoso judicial en contra de medios y periodistas en México se ha incrementado significativamente en los últimos siete meses, advirtió la organización Artículo 19, misma que reveló que de enero a julio de 2025 se han documentado 51 casos en que medios de comunicación y periodistas han sido objeto de procesos legales, lo cual es señal de un uso faccioso del marco legal que vulnera la libertad de expresión.
En un informe titulado “Las leyes como mecanismos de censura”, Artículo 19 subraya que es de preocupar el abuso que se ha hecho de la figura de “violencia política de género” para tratar de para inhibir el debate público, llegando incluso al grado de eliminar publicaciones críticas o incómodas para personas en posiciones de poder.
“Contrario a otras formas de agresión, el acoso judicial representa una estrategia de desgaste, de recursos económicos, legales y humanos. Los medios de comunicación y periodistas independientes deben destinar no sólo recursos a responder ante estos procesos, sino inclusive pueden verse acreedores a multas millonarias”, se detalla en el reporte.
Entre los casos más destacados de acoso judicial registrados en el año, se encuentran el del periodista Héctor de Mauleón y el periódico El Universal, que en mayo pasado fueron objeto de medidas cautelares por parte del Instituto Electoral de Tamaulipas, tras la denuncia impuesta por Tania Contreras, entonces aspirante a magistrada, quien acusó violencia de política de género ante los señalamientos por vínculos con huachicoleros y nepotismo que se hicieron en algunas publicaciones. Desde entonces se ha querido obligar al diario a bajar las publicaciones sobre este asunto, por lo que el caso se sigue litigando.
También fue ampliamente comentado el caso del periodista Jorge Luis González, de Campeche, quien además de demanda por violencia de género, también enfrenta procesos penales, por el supuesto delito de odio y civiles por daño moral, los cuales han sido promovidos directamente por la gobernadora del estado, Layda Sansores. Recientemente, la judicatura local resolvió la imposición de medidas cautelares que incluyen la designación de un “interventor” que se encargue de revisar sus publicaciones antes de que se hagan públicas
Artículo 19 también hace notar que, en algunos casos, el acoso judicial también alcanza a los ciudadanos que usan las redes sociales como Karla Estrella, quien fue sancionada por el INE y el TEPJF luego de publicar un tuit que cuestionaba posible nepotismo beneficiando a la diputada Diana Karina Barreras, esposa del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, quien interpuso una denuncia por violencia política de género.
El resultado fue que Karla Estrella fue multada, obligada a disculparse por treinta días en sus redes sociales, debió tomar un curso sobre violencia de género y además fue registrada como violentadora e infractora en el sistema electoral. Desde entonces a Diana Karina Barreras se la apoda en las redes como #DatoProtegido.
En el reporte se indica que, en más del 50 por ciento de las entidades federativas, ya se ha registrado al menos caso de acoso judicial contra periodistas o medios de comunicación. Los tres estados con más procesos iniciados contra periodistas son Veracruz con 10 casos; Ciudad de México, con 9; Jalisco con 6 y Campeche, Oaxaca y Puebla con 3 casos cada uno.