ACUSAN impacto de política asistencialista a maíz

Nallely Hernández

Cd. de México (14 mayo 2023).- Con bloqueos en Sinaloa, Sonora y Tamaulipas por parte de productores de maíz y trigo, la suspensión de una mesa de trabajo con la Secretaría de Gobernación programada para este lunes y un escenario externo presionando los precios de granos, la cancelación de programas de apoyos y su reemplazo por esquemas asistencialistas empieza a cobrar factura.

Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), explicó que a partir de este Sexenio se cambiaron las condiciones de la política de comercialización sustituyendo por Segalmex y Producción para el Bienestar esquemas como el de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Agricultura por Contrato y otros para dar certeza sobre los precios y compras de los granos.

«Tuvieron unas buenas condiciones de mercado. Lo que vino a afectar el año pasado fue el aumento de los costos de producción por la guerra, que aumentó los fertilizantes 136 por ciento, pero ahora con esta situación y los costos de fertilizantes y semillas el productor está padeciendo costos altos.

«Ahorita lo que vemos y con toda esta política asistencial es que la producción no ha aumentado y seguimos importando», acusó.

Los nuevos esquemas de este Gobierno se enfocaron a pequeños agricultores, cuya producción se enfoca al autoconsumo, dejando de lado la agricultura comercial, que es la encargada de distribuir los granos a los diferentes sectores que lo consumen, acotó el titular del GCMA.

Cabe recordar que ASERCA, creado hace más de 20 años, era un esquema para fijar un precio objetivo o de garantía, así como establecer las bases del mercado previo a los ciclos de siembra y un programa de cobertura de riesgos, para garantizar precios pese a cambios externos como el tipo de cambio.

A partir de este Gobierno, los esquemas de apoyo a productores se concentraron solo entre los participantes más pequeños, lo cual no generó efectos al principio debido a que el tipo de cambio favorecía el mercado de futuros, lo cual se perdió después del comienzo de la guerra en Ucrania y el incremento en los insumos, y empeoró con la depreciación del dólar.

«Este año lo que sucede es que el precio de futuros disminuye en el País 28 por ciento, pero lo que más está afectando es el tipo de cambio, ya que con un tipo de cambio de 17.80 (pesos) contra 20.10, el productor está recibiendo menos pesos y eso está impactando por tonelada 740 pesos por tonelada», explicó el especialista de GCMA.

El precio de los granos está regido por el mercado de futuros, que ante la expectativa de buenas cosechas en Estados Unidos y Brasil ha disminuido el precio del trigo, maíz y sorgo.

Si bien, el especialista reconoció que actualmente se busca apoyar a los productores de menor tamaño, que son prácticamente el 70 por ciento de los más de 2 millones de sembradores de maíz, los recursos se concentran solo entre productores de autoconsumo y no para agricultura comercial, lo cual deja en vilo la mayor parte de las cosechas esperadas.

«Aunque Segalmex trae un presupuesto que empezó en 6 mil millones y ahora está en casi 12 mil millones de pesos, solamente apoya a no más de 300 mil productores, entre maíz, sorgo y trigo», alertó Anaya.

Con la cancelación de la reunión de este lunes, el analista consideró que falta voluntad política para dar una solución inmediata, pese a que los procesos de cosecha ya empezaron y el conflicto actual del maíz y el trigo se extenderá a otros granos como el sorgo.

«Los productores no tienen certidumbre de adónde entregar sus cosechas y no pueden parar, eso pone en riesgo su producción, eso puede crear presión y problemas más grandes ante la falta de capacidad de respuesta que está teniendo la Secretaría de Agricultura y Segalmex», expresó.

«Hay una posición de no querer apoyar a la agricultura comercial, que es la que realmente abastece al merado nacional».

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ESCONDEN montos pagados a médicos cubanos

Jorge Ricardo Cd. de México (29 mayo 2023).- Hasta el próximo sexenio se podrá conocer el gasto público destinado a los salarios de médicos cubanos traídos a México. Con