Ciudad de México., 25 NOV.-La Universidad Iberoamericana presentó los primeros hallazgos de su Observatorio IBERO sobre el Sistema de Justicia, un esfuerzo académico, periodístico y ciudadano que revela un deterioro acelerado del sistema judicial tras la reciente reforma, así como los impactos cotidianos que enfrentan miles de personas para acceder a la justicia en México.
Datos alarmantes: caída histórica en la actividad judicial
El informe presentado, en su vertiente periodística, documenta que en la Ciudad de México los asuntos concluidos en materia familiar cayeron más del 50% respecto al mismo periodo del año pasado. Además, los casos presentados en juzgados civiles disminuyeron 45%, lo que evidencia una pérdida masiva de confianza en la justicia local.
La Coordinadora del Observatorio, Dra. Ana Laura Magaloni, afirmó que el país vive «el colapso de una arquitectura que ya no funcionaba», y que la reforma judicial profundizó la parálisis, la incertidumbre y el desamparo de usuarios, especialmente en los tribunales locales, donde se reproducen viejas prácticas con nuevos actores.
«Es momento de reconstruir el sistema desde abajo, desde la primera instancia, donde se vive el mayor dolor y la mayor desigualdad», y llamó a aprovechar las «ventanas de oportunidad» que se abren en el proceso rumbo a las elecciones de 2027.
La IBERO asume su papel frente a la crisis
Frente a este escenario, la IBERO reafirma su compromiso para contribuir a una transformación estructural del sistema. El Rector, Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J., destacó la responsabilidad de documentar y denunciar retrocesos que afectan el derecho de acceso a la justicia: «La justicia mexicana se ensaña con los más pobres, con las mujeres y con los pueblos indígenas. Contar estas historias importa, porque lo que nos importa es la vida de las personas».
El Rector presentó cuatro líneas de trabajo del Observatorio:
1. Repensar la enseñanza del derecho ante un sistema jurídico en transformación.
2. Generar estudios cuantitativos que permitan entender la relación entre pobreza y acceso a la justicia.
3. Desarrollar investigación cualitativa que recupere las voces de los usuarios reales de quienes viven la justicia en primera persona.
4. Impulsar periodismo narrativo y de investigación en alianza con actores en materia de comunicación como se ha realizado con W Radio, Animal Político y medios locales.
«En la IBERO vamos a formar a los juristas del futuro: profesionales capaces de comprender el contexto, actuar con compromiso y responder a las necesidades reales de la sociedad», afirmó el Dr. Arriaga.
Por su parte, el Dr. Ricardo Ortega Soriano, Director del Departamento de Derecho, señaló que la crisis actual es resultado de un diseño estructuralmente desigual y de la histórica precarización de los tribunales locales. Subrayó la necesidad de formar abogadas y abogados con una visión crítica, sensible y orientada al servicio.
En esta línea, el Observatorio impulsará una nueva materia conjunta de Derecho y Comunicación, que permitirá a estudiantes comprender, narrar y analizar la justicia desde una mirada interdisciplinaria.
Hacia la agenda de justicia 2027
El Observatorio propone reconstruir el sistema judicial desde lo local que atiende el 96% de los conflictos de la gente, y en donde aproximadamente 70% de los cargos deberán ser renovados en el proceso electoral de 2027. Para ello, plantea como algunos principios que deben orientar cualquier reforma que busque reconstruir la y construir procesos claros que la ciudadanía pueda comprender, con el apoyo de la tecnología.












