CORTE perfila fallar contra Ricardo Salinas Pliego en juicios fiscales; deberá pagar más de 7 mil mdp de impuestos

*La Suprema Corte también perfila resolver siete recursos de reclamación y dos impedimentos tramitados por la defensa legal de Ricardo Salinas Pliego y autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Por Alfredo Maza

Ciudad de México, 10 NOV.-Esta semana, el pleno de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará la mayoría de los juicios fiscales que tiene Grupo Salinas, propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego, en los que el máximo tribunal del país perfila fallar en su contra para que pague más de 7 mil millones de pesos.

Se trata de la resolución de cuatro amparos directos en revisión elaborados por las ponencias del ministro Hugo Aguilar Ortiz, presidente de la Suprema Corte, y las ministras Yasmín Esquivel Mossa y María Estela Ríos González, asuntos que están enlistados para discutirse en la sesión de este jueves 13 de noviembre.

 Junto con estos cuatro proyectos, la Suprema Corte también perfila resolver siete recursos de reclamación y dos impedimentos tramitados por la defensa legal de Ricardo Salinas Pliego y autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en contra de diversos ministros y actos realizados en torno a la resolución de estos amparos y uno más tramitado por el empresario.

De esta forma, la Corte perfila fallar esta semana para que el empresario Ricardo Salinas Pliego pague un total de 7 mil 268 millones 602 mil 920 pesos por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), actualización, recargos y multas, para diversos ejercicios fiscales.

El primer fallo por mil 431 mdp

El primer juicio que la Corte perfila resolver esta semana es el que gira en torno al amparo directo en revisión 5654/2024, por un crédito fiscal de mil 431 millones 466 mil 606 pesos, mismo que está en manos de la ponencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa.

En este asunto, Grupo Elektra interpuso un amparo en contra de la determinación del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que le impuso este crédito fiscal por concepto de ISR, actualización, recargos y multas, por el ejercicio fiscal 2008.

Al interponer este recurso, la empresa cuestionó la constitucionalidad de varios preceptos fiscales, incluyendo el artículo 24 de la Ley del ISR, relativo al cálculo del costo promedio de acciones y la transferencia de pérdidas fiscales por escisión.

 Sin embargo, la ponencia de la ministra Esquivel Mossa propone desechar el juicio al considerar que el asunto no cumple con los requisitos de interés excepcional en materia constitucional o de derechos humanos, requeridos para su procedencia, además de señalar la existencia de supuestos “argumentos inoperantes”.

En torno a este asunto, la Corte también discutirá un impedimento formulado por Grupo Elektra en contra de la ministra Lenia Batres Guadarrama y el ministro en retiro Alberto Pérez Dayán -con el que buscaba que no participaran en la resolución de otro asunto relativo al mismo amparo-, así como tres recursos de reclamación en los que perfilan también fallar en su contra.

El segundo juicio

El segundo juicio que la Corte perfila resolver es el del amparo directo en revisión 5608/2015, por un crédito fiscal de más de 2 mil millones de pesos, que cayó en manos de la ponencia de la ministra María Estela Ríos González.

Aunque el monto específico de este adeudo no es conocido públicamente, se sabe que este es también por concepto de ISR, actualización, recargos y multas, por el ejercicio fiscal de 2010.

Grupo Elektra impugnó la negativa de concederle un amparo por parte del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, sentencia que ahora se pretende quede firme.

En su proyecto de sentencia, la ponencia de la ministra María Estela también propone desechar el asunto al argumentar que no existe un “interés excepcional que justifique su procedencia”, ya que los agravios se basan en situaciones particulares de la empresa y no en la confrontación directa de la ley con preceptos constitucionales.

Junto con este asunto, también se propone resolver un recurso de reclamación interpuesto por la Secretaría de Hacienda y otras autoridades en contra de un acuerdo de la presidencia de la Corte, por la que se resolvió dar trámite al nuevo amparo de Grupo Salinas.

Ministro Hugo Aguilar también fallaría

Finalmente, en tercer y cuarto lugar, la nueva Corte también propone resolver esta semana los amparos directos en revisión 5145/2025 y 5731/2025, mismos que cayeron en manos de la ponencia del ministro Hugo Aguilar, presidente de la Corte, quien también perfila fallar en contra del empresario.

El primer asunto gira en torno de un crédito fiscal por mil 389 millones 387 mil 774 pesos interpuesto también a Grupo Elektra por concepto de ISR y multas correspondientes al ejercicio fiscal de 2012, mismas que fueron impuestas después de que la autoridad fiscal rechazara una deducción por pérdidas por enajenación de acciones.

En este asunto, Grupo Elektra cuestionó la constitucionalidad de varios artículos de la Ley del ISR, argumentando violaciones a principios como la seguridad y proporcionalidad tributaria, recurso que fue negado por un Tribunal Colegiado al señalar que la deducción de la pérdida no cumplía con el requisito de estricta indispensabilidad.

Ahora, el ministro presidente Hugo Aguilar propone dejar firme la sentencia del tribunal y desechar el recurso de la empresa, al considerar que los agravios de la Elektra son “inoperantes y no revisten un interés excepcional”.

También deberán resolver un recurso de reclamación interpuesto por el secretario de Hacienda y Crédito Público y otras autoridades contra el acuerdo de 10 de septiembre de 2025, por el que el presidente de la Corte admitió a trámite el estudio de este amparo.

 En el segundo asunto, el ministro presidente propone resolver un crédito fiscal por 2 mil 447 millones 748 mil 540 pesos por concepto de ISR, actualizaciones, recargos y multas correspondientes al ejercicio fiscal de 2009.

En su proyecto de sentencia, el ministro Hugo Aguilar propone desechar el recurso al considerarlo “improcedente”, ya que, aunque existe una cuestión de constitucionalidad, los agravios no revisten un interés excepcional ni son suficientes para revertir la determinación del Tribunal Colegiado que le negó el amparo en primer lugar.

Debatirá la Corte más asuntos

Finalmente, aunque no entrará al fondo del asunto del amparo en revisión 6321/2024, que versa sobre un crédito fiscal por 33 mil 306 millones 576 mil 349 pesos y cuyo proyecto de sentencia deberá ser elaborado por la ponencia del ministro Arístides Rodrigo Guerrero García, la Corte perfila debatir otros asuntos relacionados a este juicio.

Se trata de dos recursos de reclamación relacionados al tema, así como un impedimento formulado respecto a las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y el ministro en retiro Alberto Pérez Dayán para conocer y resolver sobre este asunto, en el cual de igual forma se pretende no darle la razón.

 Debido a la extensión de los asuntos, es posible que su debate inicie esta semana, pero se alargue hasta la próxima semana.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *