Javier Domínguez.
6 de noviembre de 2025. Tuxtla Gutiérrez.-
Una delegación internacional integrada por eurodiputadas y organizaciones solidarias de Europa concluyó este miércoles una visita de trabajo por México, donde expresaron una “profunda preocupación” ante la persistente violencia contra personas defensoras de derechos humanos, periodistas, comunidades indígenas y personas migrantes.
La visita, realizada del 29 de octubre al 6 de noviembre, incluyó actividades en el Estado de México, Ciudad de México, Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, con el objetivo de conocer de primera mano las acciones implementadas por el Estado mexicano y escuchar a organizaciones civiles.
Durante su recorrido, la delegación sostuvo reuniones con autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Gobernación, la Cámara de Diputados y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). También dialogaron con colectivos y defensores para conocer el contexto actual y los riesgos que enfrentan.
La comisión manifestó alarma ante diversas crisis de derechos humanos que atraviesa el país. Con base en datos de organizaciones civiles, señalaron que desde 2023 se han registrado al menos 47 asesinatos de defensores y 14 de periodistas, presuntamente relacionados con su labor. Destacaron que 16 de estas víctimas contaban con medidas de protección al momento de ser agredidas.
También expresaron preocupación por casos de “fabricación de culpables” y violaciones al debido proceso, citando como ejemplo los expedientes del joven chiapaneco Jhonny Ronay, la abogada Kenia Hernández —presa desde hace cinco años— y cinco defensores tseltales de San Juan Cancuc. Recordaron además que más de 103,991 personas permanecen privadas de la libertad sin sentencia en el país.
La delegación cuestionó la política migratoria y el uso de las fuerzas armadas para el control fronterizo, señalando que estas medidas han generado afectaciones graves a los derechos de las personas migrantes y aumentado los riesgos para quienes las defienden. Apuntaron que México ha recibido cerca de 80,000 nuevas solicitudes de asilo en 2024.
Finalmente, hicieron un llamado a los tres niveles de gobierno para fortalecer los esfuerzos a favor de los derechos humanos con la participación activa de la sociedad civil.
Por su parte, Raúl Vera, presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, destacó la relevancia de la visita:
“Estas acciones de cooperación, solidaridad y respaldo político son fundamentales para las organizaciones locales, así como el diálogo sostenido con las instancias de gobierno”, afirmó.












