SENADO aprueba Ley de Ingresos 2026; oposición alerta que la deuda llegará a 20 billones de pesos

Ciudad de México, 29 OCT.-Con una alerta de la oposición por el crecimiento de la deuda, la mayoría de Morena aprobó en el pleno del Senado de la República la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el 2026 que contempla ingresos por 10.1 billones de pesos.

Luego de una decisión de casi cuatro horas, el dictamen fue aprobado por 79 votos en favor de senadores de Morena, PT y PVEM, y 37 en contra del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Posteriormente se aprobó en lo particular sin cambios a la minuta de la Cámara de Diputados, por lo que la Ley de Ingresos fue remitida al Ejecutivo federal para su promulgación.

En tribuna, los senadores del PAN, Ricardo Anaya y Mayuli Martínez, así como Claudia Anaya del PRI, advirtieron que la deuda en 2026 ascenderá a 20 billones de pesos.

Ricardo Anaya alertó que de 1824 a 2018, la deuda acumulada de México fue de 10.55 billones de pesos, pero del 2018 a 2026, en los gobiernos de Morena, se acumuló una deuda otros 10 billones de pesos.

“En sólo siete años ustedes lograron duplicar una deuda que había tardado 200 años en acumularse. Es como si una persona sacó una tarjeta de crédito, llegó el límite de la tarjeta y pidió otra tarjeta para pagar los intereses de la anterior. De ese es el tamaño de su irresponsabilidad. De continuar por esta ruta van a quebrar al país”, dijo Anaya Cortés.

La senadora Claudia Anaya alertó que, si el crecimiento de la deuda no se acompaña de un crecimiento económico, México pagará más intereses. Recordó que en el anterior sexenio de Andrés Manuel López Obrador la economía apenas creció 1 por ciento.

“Para este sexenio no estamos creciendo a la meta proyectada, por tanto, para alcanzar consolidación fiscal, o se tiene que recaudar más o se tiene que bajar al gasto, pero si no pagamos lo que debemos nos van a subir los intereses de la deuda; es decir, vamos a estar pagando más de costo financiero de la deuda”, destacó.

En contraste, el senador del PVEM, Waldo Fernández, sostuvo que “el endeudamiento neto interno proyectado es una decisión responsable y estratégica, diseñada para atender las necesidades del gobierno federal sin poner en riesgo la estabilidad social”.

La LIF estima que México obtendrá el próximo año por recaudación cinco billones 838 mil 541 millones de pesos, además de 641 mil 782.1 millones de pesos por Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social; 39.6 millones de pesos por Contribuciones de Mejoras; 157 mil 081.7 millones de pesos por Derechos; 16 mil 488.3 millones de pesos por Productos.

Se autoriza al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para contratar deuda por un monto de endeudamiento neto interno de hasta por 1.7 billones de pesos. Fija un precio de 19.3 pesos por dólar, y de 54.9 dólares por barril de petróleo.

La ley también autorizó a la ciudad de México a poder contratar deuda por 3 mil 500 millones de pesos para el financiamiento de obras.

En preparación para el Mundial de Futbol FIFA 2026, la LIF prevé liberar de cargas tributarias y administrativas a las personas físicas y morales que participen en la organización, desarrollo y realización de actividades vinculadas con dicho evento, a partir del último cuatrimestre del ejercicio 2025.

Además se contempla que, por primera vez, dejarán de ser deducibles tres cuartas partes de las cuotas pagadas por las instituciones de banca múltiple al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, y las instituciones Fintech deberán cumplir con la obligación de retener y enterar el ISR y el IVA derivados de las operaciones en las que participan como intermediarias.

El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, el morenista Miguel Ángel Yunes Márquez, afirmó “se trata, en suma, de una política pública que no sólo recauda, sino que redistribuye con sentido social eficiencia y visión de futuro”.

El senador de Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio, cuestionó que la exención de obligaciones y pagos a grandes organizaciones y patrocinadores del Mundial de Futbol, porque “se renuncia ingresos que podrían apoyar en salud, en educación, en infraestructura crítica al tiempo en que se aprieta a las empresas que sostienen la economía cotidiana. Eso es absurdo, o al menos estamos haciendo las cosas al revés”.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *