SUSCRIBEN UNACH-USAC-CSUCA el Programa Universitario «Quetzal»

· Se impulsará la movilidad académica en la región.

· 7 países forman parte de esta iniciativa.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. – Con la firma tripartita entre la UNACH, la Universidad San Carlos de Guatemala y el Consejo Superior Universitario Centroamericano, se formalizó el inicio del Programa Universitario “Quetzal: Espacio Común de Educación Superior Chiapas–Centroamérica”, en las instalaciones de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I.

El Programa Quetzal suscrito en el marco de la FIL UNACH 2025, busca promover el intercambio académico de estudiantes, docentes e investigadores y personal administrativo, la oferta de programas académicos conjuntos y doble titulación de pregrado y posgrado, generación de estancias y actividades de divulgación e intercambio de conocimientos entre las unidades académicas de los siete países participantes.

Acompañado por la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, el rector Oswaldo Chacón Rojas, expresó que, ante las coincidencias existentes entre los territorios y sus culturas, esta iniciativa es un abanico de posibilidades tanto institucionales como personales para los universitarios.

Asimismo, el rector de la Universidad San Carlos de Guatemala, Ramiro Mazariegos Biolis, comentó que en la institución que preside están convencidos que la colaboración y cooperación entre las universidades, favorecerá el ámbito de la docencia, investigación y extensión universitaria, afirmando que este programa es una expresión viva del compromiso que la UNACH mantiene con la educación, la cultura, la ciencia e innovación.

De la misma forma, el secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano, Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, expresó que el programa representa importantes significados culturales y espirituales que están relacionados principalmente con la libertad, el poder y la conexión armoniosa en el mundo natural.

Ante la coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales, Rocío Moreno Vidal, destacó el papel fundamental que tienen las universidades públicas de esta región en la sociedad, en virtud que constituyen espacios que son privilegiados para la construcción de puentes entre tendencias globales e identidades nacionales.

Por su parte, el secretario General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Roberto Escalante Semerena, expresó que las universidades son centros que cultivan el saber, que respetan la historia y que estudian la pluriculturalidad que existe en nuestra región.

Al respecto y ante el director encargado de la Facultad de Contaduría y Administración, Daniel Hernández Cruz, el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez, afirmó que este día se está dando un paso trascendental para la creación del espacio común Chiapas–Centroamérica, iniciativa que incluye a 7 países.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *