Ciudad de México, 19 de septiembre de 2025. — La Organización de las Naciones Unidas (ONU) activó por primera vez en la historia el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, ante la grave situación de desapariciones en México.
El Comité contra las Desapariciones Forzadas solicitó al gobierno mexicano un informe sobre posibles patrones “generalizados o sistemáticos” en el país, con fecha límite del 18 de septiembre.
En entrevista para Aristegui en Vivo, Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México e integrante de HIJOS México, explicó que la activación del artículo permite que el comité lleve la cuestión con carácter urgente a la Asamblea General de la ONU si detecta indicios fundados de desapariciones forzadas de manera generalizada o sistemática.
Contexto y cifras
- México sería el primer país para el que se activa este mecanismo.
- Entre 2006 y 2025 se registraron más de 133 mil personas desaparecidas.
- Existen más de 72 mil cuerpos sin identificar en el país.
- Hasta ahora, solo se han dictado 373 sentencias relacionadas con desapariciones.
Ramírez enfatizó que, pese a los avances normativos y la creación de instituciones especializadas, las desapariciones no han disminuido, y muchas siguen impunes.
Además, familiares de desaparecidos y 127 organizaciones civiles entregaron un informe paralelo a la ONU documentando patrones de desaparición en distintos estados, mientras esperan que México cumpla con su reporte y que el comité determine los pasos a seguir.
La activación del artículo 34 debe entenderse no como un ataque a la administración actual, sino como un mecanismo extraordinario frente a una crisis extraordinaria, subrayó Ramírez.