Por Issa Maldonado
Tapachula, Chis., 19 de agosto de 2025.– Tapachula se ubica entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad en México. De acuerdo con el Observatorio Ciudadano, con base en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), durante el segundo trimestre de este año el 88.1 % de la población manifestó sentirse insegura, cifra que refleja un aumento frente al 84.7 % registrado en el mismo periodo de 2024.
El miedo se ha instalado en la vida diaria de los habitantes. Denuncian asaltos en el transporte público, extorsiones a comerciantes, cobro de piso, desapariciones y enfrentamientos entre grupos criminales que disputan el control de la frontera.
A este panorama se suma el impacto del flujo migratorio, que ha traído consigo situaciones de violencia y explotación en albergues y calles, reforzando la percepción de que Tapachula se ha convertido en una ciudad cada vez más peligrosa.
No es la primera vez que enfrenta estos niveles de temor. A finales de 2024 ya había ocupado el primer lugar como la ciudad más insegura del país, de acuerdo con la ENSU.
El panorama en Tapachula contrasta con el promedio nacional: entre junio de 2024 y junio de 2025 la percepción de inseguridad en las ciudades del país pasó de 59.4 % a 63.2 %, un incremento moderado frente al repunte en la frontera sur.
En Chiapas los contrastes son evidentes. Mientras que en la capital, Tuxtla Gutiérrez, la percepción de inseguridad descendió de 77.5 % en junio de 2024 a 63.7 % en junio de 2025, en Tapachula el temor cotidiano se mantiene como una constante que supera incluso las estadísticas delictivas.
El Observatorio Ciudadano señala que, aunque en Chiapas se han reducido delitos de alto impacto como robos y homicidios dolosos, la percepción de inseguridad continúa siendo elevada en municipios fronterizos.
En términos de incidencia, el estado se mantiene entre los que registran menos denuncias: ocupa el segundo lugar nacional con una tasa de 19.66 por cada 100 mil habitantes. Además, en el comparativo enero-junio de 2024 frente al mismo periodo de 2025, las denuncias presentaron una leve disminución de -0.9 %, mientras que a nivel nacional la reducción fue mayor, de -5.5 %.