NIÑOS desplazados, excluidos del sistema educativo formal en Chiapas

Javier Domínguez

31 de julio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez

Un estudio realizado por Save the Children y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) reveló la exclusión sistemática de niñas, niños y adolescentes en situación de desplazamiento forzado del sistema educativo formal en México, particularmente en Chiapas.

La investigación, titulada HALDO on the Move: Evaluación del aprendizaje y desarrollo de niñas, niños y adolescentes en situación de desplazamiento forzado en México, se llevó a cabo en 2024 en Tapachula (Chiapas), Monterrey (Nuevo León) y Tijuana (Baja California), ciudades clave como puntos de entrada, tránsito o destino para personas forzadas a huir.

Los resultados muestran que esta población enfrenta brechas alarmantes en competencias básicas de lectoescritura, aritmética y desarrollo socioemocional. La herramienta utilizada para la evaluación fue diseñada con un enfoque cultural y lingüístico adaptado al contexto de movilidad humana en el país.

Uno de los hallazgos más preocupantes es que, aunque el 90% de los adolescentes entre 14 y 18 años pudo identificar palabras sueltas, solo el 60% logró comprender textos completos. En matemáticas, apenas el 27% dominó operaciones básicas como sumas simples, lo que refleja un riesgo elevado de abandono o exclusión del sistema educativo formal.

En cuanto al aprendizaje socioemocional, apenas el 42% de los adolescentes evaluados mostró altos niveles de empatía, una de las competencias clave en esa área, con un rezago más marcado conforme aumenta la edad.

Ante esta situación, el informe recomienda garantizar el derecho a la educación de la niñez desplazada, fortaleciendo programas de recuperación de saberes y creando espacios comunitarios que brinden acompañamiento escolar, especialmente durante las transiciones hacia la educación formal.

Esta investigación marca un precedente al ofrecer, por primera vez, evidencia empírica sobre el nivel de aprendizaje y desarrollo de niñas, niños y adolescentes desplazados en México, y pone sobre la mesa la urgente necesidad de respuestas institucionales inclusivas y sostenidas.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *