Con el objetivo de fortalecer las prácticas educativas en contextos comunitarios e interculturales, la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas llevó a cabo el coloquio “Lecturas de la realidad educativa en los municipios de los Altos de Chiapas: Chamula, Chenalhó, Larráinzar y Santiago El Pinar”, realizado en la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich).
Durante el encuentro, el titular de la dependencia, Roger Mandujano Ayala, afirmó que ningún obstáculo detendrá a Chiapas en su meta de declarar bandera blanca en alfabetización, un compromiso asumido con responsabilidad y sensibilidad por el gobierno que encabeza Eduardo Ramírez Aguilar.
“Hemos aprendido que alfabetizar no es solo enseñar letras; es romper ciclos de exclusión, permitir que una persona pueda leer una receta médica, cobrar un apoyo social o acompañar a sus hijos en las tareas escolares. Es, en esencia, un acto de emancipación”, señaló.
Mandujano Ayala destacó el impacto del programa “Chiapas Puede”, el cual ha sido clave en el combate al rezago educativo gracias al trabajo de los docentes alfabetizadores (ALFA), quienes, dijo, están transformando vidas con cada palabra enseñada.
Asimismo, subrayó la importancia de impulsar una educación con enfoque intercultural, que respete las lenguas y culturas originarias del estado.
“No puedo exigir que otros aprendan si yo mismo reniego de su lengua. La educación debe construirse desde el respeto, la empatía y el diálogo entre culturas. Apostamos por una visión comunitaria, no individualista, del desarrollo, bajo la filosofía del Lekil Kuxlejal (Buen vivir)”, concluyó.