Ciudad de México, 13 JUL.-El Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) planteó cuatro propuestas ante los riesgos que presenta la iniciativa de reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbuam.
Entre las propuestas de la asociación civil está aumentar el número de diputaciones por representación proporcional, garantizar la autonomía de autoridades electorales y la repartición equitativa del financiamiento público.
“Creemos indispensable que la opinión pública, las organizaciones sociales y el conjunto de fuerzas políticas de México, cobren conciencia de los riesgos que entrañan esa situación y comprender que ocurrirán en un contexto fuera de toda normalidad constitucional”, detalló el pronunciamiento del IETD.
El mensaje firmado por ex consejeros electorales como Lorenzo Córdova, Leonardo Valdés, José Woldenberg, Ciro Murayama, entre otros, subrayó que la actual legislatura del Congreso de la Unión quedó integrada por una “doble maniobra” que le permitió a la coalición en el gobierno obtener una sobrerrepresentación “inconstitucional e ilegal” en la Cámara de Diputados y la mayoría calificada entre los Senadores “mediante la extorsión y la amenaza”.
Esa operación, criticó el IETD, inició una política de cancelación al diálogo y “avasallamiento legislativo”, por lo que lanzaron un llamado a los actores públicos que abordarán la reforma.
En este sentido, el instituto propuso en un primer punto que estas modificaciones a la ley electoral sean el resultado de un amplio consenso entre diversas fuerzas políticas y no una decisión unilateral.
Recomiendan asegurar que el peso electoral de cada partido político coincida con el que tienen en los órganos legislativos para así atender los problemas de la sobrerrepresentación y la subrrepresentación.
“En concreto, nos pronunciamos por aumentar el número de diputaciones electas por el sistema de representación proporcional para alcanzar una proporción de 50/50 por ciento respecto de las diputaciones electas por el sistema de mayoría relativa. En otras palabras: 250 diputados de mayoría y 250 de representación proporcional”, declaró el IETD.
Específicamente sobre el Senado de la República, el instituto propuso que sean elegidos a través de un sistema “exclusivamente proporcional con circunscripciones estatales”, de tal forma que se elegirían cuatro senadurías por estado.
La asociación afirmó que es indispensable modificar el proceso para designar a las autoridades electorales, como que su nombramiento recaiga en el Senado y que el porcentaje requerido para su designación se eleve a una votación calificada de tres cuartas partes de las y los senadores presentes.
De igual forma señalaron que las magistraturas del Tribunal Electoral requieran del 75 por ciento de los votos y que se abra la participación a universidades, colegios y barras de abogados del país.
Finalmente el IETD sugirió que la mitad del financiamiento público de los partidos políticos debe repartirse en consonancia a la votación que obtuvieron y la otra mitad se debe dividir de modo igualitario.
“A nuestro modo de ver, estás son las cuatro coordenadas básicas de cualquier reforma electoral que se precie democrática: buscando el más amplio consenso; fortaleciendo la representación proporcional (demanda histórica de la izquierda democrática); garantizando autonomía, imparcialidad y profesionalismo de los órganos electorales, y procurando que el dinero público y no el financiamiento privado y menos criminal, sean el sostén de los procesos electorales en México”, concluyó el pronunciamiento del IETD.