DENUNCIAN que trámites de asilo en la Comar Tapachula se venden al mejor postor

Tapachula, Chis., 03 JUL.-Con “dinero baila el perro”, por lo que migrantes que no cuentan con recursos económicos no pueden acceder a la petición de protección internacional, gestión que realizan ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), dependencia de la Secretaría de Gobernación (Segob), en Tapachula, denunció Luis García Villagrán

Con conocimiento de causa, el director del Centro de Dignificación Humana (CDH) A. C., sostuvo que la venta de trámites a los extranjeros que por una u otra razón se encuentran varados en la frontera sur de México, se topan con ese flagelo de la corrupción cuando asisten a la institución a solicitar asilo.

Luis García Villagrán, detalló que las personas en situación de movilidad humana que no tienen dinero para pagar un abogado se quedan fuera y simplemente no pueden acceder a la petición de protección internacional en Tapachula.

La Comar en Tapachula, cuya función es el de brindar apoyo a migrantes que buscan asilo en México, facilitando el proceso de solicitud de refugio y ofreciendo información y orientación sobre sus derechos y obligaciones, y ante la necesidad de los solicitantes, ha desviado su papel y ahora se aprovecha y hacen su “agosto”, comercializando esta actividad.

Hasta han impuesto sus propias tarifas, ejemplificó el activista chiapaneco; “tramitar la solicitud de asilo, la Comar equivale a la entrega de 2 mil 500 pesos; la entrega de una constancia o CURP va de los 7 a 10 mil pesos, y la entrevista grabada está en un promedio de 25 a 35 mil pesos.

García Villagrán, dijo que los funcionarios de la institución lucran con la necesidad y angustia de los extranjeros, pues quien no trae dinero, no puede ser reconocido como refugiado, lo cual no les permite a las personas acceder a todos los servicios básicos y beneficios al estar de manera irregular en el país.

Por lo anterior, dijo que están pidiendo el cese de la corrupción en la COMAR, pues a Tapachula lo están convirtiendo en cárcel para miles de migrantes de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

Al menos 60 % de las solicitudes de protección internacional que están pidiendo las personas en la Comar son negadas, porque son de cubanos y ellos son considerados migrantes económicos, consideró Luis García, directoir del CDH.

En la Comar todo se vende: citas, CURP, constancias, los reconocimientos de calidad de refugiado, y los migrantes que no traen recursos quedan en el limbo, por lo que exigió a la titular de la Segob, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, poner un alto a la corrupción en la Comar Tapachula, simplemente que investigue para darse cuenta en la vejación de los derechos de los migrantes que hacen sus funcionarios.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *