CONFIRMAN en Chiapas el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en México

Tapachula, Chiapas, 20 de abril de 2025 — La Secretaría de Salud federal confirmó la detección del primer caso humano en México de miasis causada por el gusano barrenador Cochliomyia hominivorax. El caso corresponde a una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Tras el diagnóstico, las autoridades estatales y federales de salud activaron los protocolos de emergencia sanitaria y realizaron la investigación epidemiológica correspondiente. Actualmente, la paciente se encuentra estable, bajo tratamiento con antibióticos, y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, en Tapachula, donde continúa recibiendo atención médica especializada.

En coordinación con la Secretaría de Agricultura, la Secretaría de Salud ha puesto en marcha acciones de prevención y control de esta infección, incluyendo la capacitación de personal médico y veterinario en vigilancia epidemiológica. Estas acciones se llevan a cabo con el apoyo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

La miasis por gusano barrenador ocurre cuando las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax se introducen en el cuerpo de los mamíferos —incluidos los humanos— y se alimentan del tejido vivo. Esta infestación puede provocar heridas profundas, supurantes y de olor fétido, con la presencia de larvas visibles en el interior. Las lesiones más graves se presentan cuando la infección afecta zonas de difícil acceso, como fosas nasales o genitales, lo que complica la extracción de muestras larvarias.

Considerada una amenaza seria para la salud del ganado, esta plaga también representa un riesgo para los humanos, especialmente en regiones tropicales. Sin un tratamiento adecuado, la miasis puede ser letal en un lapso de dos semanas, y en zonas endémicas puede alcanzar una tasa de morbilidad del 90% en recién nacidos.

Las autoridades sanitarias reiteraron su llamado a extremar precauciones, vigilar heridas expuestas y acudir al médico ante síntomas sospechosos, especialmente en regiones donde esta mosca podría estar presente.

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *