Por Javier Domínguez
5 de enero de 2025, Tuxtla Gutiérrez.- Aunque la despenalización del aborto en Chiapas hasta las 12 semanas de gestación marcó un avance histórico, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) advirtió que todavía falta un paso crucial para garantizar el acceso pleno a este derecho: reformar la Ley de Salud del Estado de Chiapas.
La CNDH señaló que esta reforma es indispensable para que las unidades médicas públicas y privadas en la entidad estén obligadas a ofrecer atención médica oportuna, gratuita y de calidad a las mujeres que decidan interrumpir su embarazo.
Con la despenalización aprobada el 21 de noviembre de 2024, las mujeres y el personal de salud ya no pueden ser criminalizados por realizar o solicitar un aborto dentro del plazo establecido. Sin embargo, aún no existen lineamientos claros para que el sistema de salud estatal garantice este servicio de manera accesible y segura.
Un largo camino hacia la despenalización
El camino hacia la despenalización del aborto en Chiapas ha sido complejo. En 1990, se intentó eliminar su tipificación como delito, pero las presiones de la Iglesia católica, incluyendo manifestaciones masivas, impidieron que avanzara la propuesta en el Congreso local.
Fue hasta 2024 cuando el tema volvió al centro del debate legislativo. Con el respaldo de 104 Ayuntamientos, el Congreso del Estado reformó el párrafo cuarto del artículo IV de la Constitución Política local, estableciendo el derecho de las mujeres a decidir sobre la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas.
El siguiente reto: garantizar el acceso
A pesar del avance constitucional, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, subrayó que aún es necesario legislar sobre los lineamientos específicos para regular los procedimientos de interrupción del embarazo. Esto incluye asegurar que las clínicas y hospitales cuenten con personal capacitado, insumos adecuados y procedimientos estandarizados para cumplir con lo establecido en la ley.
Organizaciones feministas y defensoras de los derechos humanos han insistido en que sin esta reforma a la Ley de Salud, la despenalización podría quedarse en el papel, dejando a las mujeres sin acceso real a este derecho, especialmente en comunidades rurales y marginadas.
El debate sobre esta reforma promete ser intenso, pero es un paso ineludible para consolidar el acceso pleno al aborto en Chiapas y garantizar el respeto a los derechos reproductivos de las mujeres en el estado.
Un comentario
El respeto a los jóvenes menores de edad, sin la madurez para reconocer su responsabilidad. Requiere de ayuda y acompañamiento de su familia y no el abandono de leyes que no reconocen el bienestar del ser humano. El aborto asistido no es la solución sino un instrumento que mutila, es invasivo, doloroso y deja un hueco en el cuerpo humano de la mujer. Promover este tipo de procedimientos como medios de salud, el embarazo no es una enfermedad. En la mujer esto es parte de su cuerpo el poder dar vida, privilegio de un mexicano libre para seguir creando historia a través de sus hijos y los hijos de sus hijos.
Los mexicanos somos un pueblo unido, la vida para nosotros es primordial. No queremos el aborto, no queremos la muerte para un hijo nacido en México. Los recursos económicos y esfuerzos de las secretarías de salud deben encausarse en otras cormobilidades como lo son la diabetes, cancer, etc que ataca a nuestras generaciones y no hay medicamentos en las clínicas, a veces no hay camas suficientes, muchas deficiencias, los elevadores no funcionan y los enfermos no son asistidos con la dignidad que merece, un mexicano nacido aquí, en este hermoso país, lleno de gente bonita, amable, servicial y trabajadora merece lo mejor, no nos distraigamos y enfóquennos en mejorar a nuestro país, unámonos y defendamos lo que realmente importa.